Mostrando entradas con la etiqueta Promedios mensuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Promedios mensuales. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2016

FEBRERO: Todos los sondeos realizados


SONDEOS UNIFICADOS: Análisis de TODOS los sondeos de Febrero

12 de Marzo de 2016.

En esta entrada del BLOG vamos a analizar que ha sucedido durante el mes de febrero después de las elecciones Generales celebradas el 20 de diciembre de 2015 (en adelante 20D). Aunque prestaremos atención a los sondeos celebrados antes del 20D, nos centraremos en que ha sucedido después de las elecciones, para lo cual colocaremos cronológicamente los sondeos realizados en enero atendiendo a la fecha de recogida de datos muestrales, aunque le daremos más peso a la fecha final de la recogida. Mensualmente realizaremos una media aritmética de todos los sondeos para comparar con meses anteriores.

SONDEOS DE FEBRERO DE 2016
En la anterior tabla para colocar le hemos dado más importancia a la fecha final de recogida de datos que a la del comienzo, ya que puede recoger hechos posteriores que podrían condicionar el voto.
 
Si nos fijamos en dicha tabla. Teniendo en cuenta los porcentajes obtenidos por cada partido o bloque el 20D (PP 28’7%, PSOE 22%, Podemos+Confluencias 20’7%, C’s 13’9%, y otros 14’7%): PP baja un 1’6%, PSOE se mantiene, Podemos se mantiene, C’s sube un 2%, y Otros bajan un 0’5% repitiéndose un escenario similar donde ningún partido ganaría (el más votado PP), ni ninguno de los tres grandes bloques ideológicos nacionales, aunque no se sabe como quedaría en diputados.

Con estos resultados el PP sería el partido más votado con un porcentaje de votos del 27’1% aunque sin superar la mayoría absoluta, si los miramos por bloques (Podemos-PSOE-C’s-PP), aunque no contamos los votos de UP(iu) que los englobamos en otros partidos junto con independentistas y nacionalistas moderados:
Derecha 44’2%
Izquierda 42’5%
Centro 35’6%

Aunque el bloque más votado es el más cercano hacia la derecha sigue sin superar la mayoría absoluta, por tanto se necesita llegar a un pacto de tres, o pactos con partidos del bloque de otras fuerzas minoritarias, donde se incluyen principalmente fuerzas nacionalistas o independentistas, y UP (iu).


TENDENCIAS EN FEBRERO


Si colocamos cronológicamente todos los sondeos según la fecha en la que se recogieron los datos, teniendo más en cuenta la fecha en que terminaron de recogerlos:
En esta gráfica no observamos claramente una tendencia cambiante en alguno de los grandes partidos o bloques. Aunque observamos una tendencia ligeramente creciente durante el mes de enero en el PP y en OTROS, y algo decreciente en C’s, hay cierto estancamiento en los sondeos de febrero, tendríamos que analizar cada partido por separado y añadir los cuatro sondeos ya hechos a principios de marzo, y algunos de enero.


TENDENCIAS DE CADA PARTIDO DESPUÉS DEL 20D


Analizamos que sucede con cada uno de los partidos en los sondeos que se han realizado después del 20D, en total cogemos los 19 últimos sondeos, tres durante el mes de enero, doce durante el mes de febrero, y cuatro a principios de marzo publicados antes de la realización de esta entrada. Añadimos 3 líneas de tendencia, una con los 19 datos, otra con los 13 más recientes, y la última (discontinua) con los últimos 7 sondeos:


Observamos que el PP mantiene una tendencia algo decreciente, pero empieza a estancarse, y la previsión es que estaría entre un 26-28%, algo peor que los resultados del 20 D.



El PSOE se ha estancado claramente, y su previsión es que estaría cerca del 22% mismo resultado que el 20D, aunque aumenta las distancias con el siguiente como veremos, y disminuyen con el primero.


 
Podemos+C. mantiene una tendencia decreciente en las tres tendencias, y sus previsiones estarían entre un 18’5-19’5% resultado peor que el 20D.



C’s mantiene una tendencia creciente, la previsión más clara lo sitúa cerca del 17% mejorando claramente el 20D, estaría entre un 16-17%.


Analizamos también la coalición de UP(iu) que todavía no se sabe claramente si se mantendrá, o se unirá con Podemos, o se crearán nuevas confluencias, aunque mejora de forma muy significativa. Tiene una tendencia claramente creciente, y mejora mucho los resultados del 20D, y sus previsiones los sitúan entre un 5-7%

Las posturas y lo realizado durante los dos primeros meses del año y la fallida investidura de Sánchez, han perjudicado sobre todo al PP y a Podemos, y se han visto beneficiados C’s y UP(iu).


ÚLTIMOS TRES MESES
Dentro de este análisis como dato orientativo añadimos una columna con los cuatro sondeos de marzo ya publicados:


Aunque en medio de los tres últimos meses se encontraron las últimas elecciones generales, vamos a analizar conjuntamente estos últimos tres meses, y que proyección observamos ya en marzo:



En el gráfico anterior observamos que las 4 grandes fuerzas mantienen las mismas expectativas del 20D. El PP muestra en Enero un subidón, aunque gráficas anteriores demuestran que está perdiendo ese empuje, teniendo previsiones por debajo del 20D. PSOE se mantiene casi constante, aunque mejorando ligeramente. Podemos también ha perdido empuje y está bajando, aunque falta saber que va a pasar con sus confluencias y una posible coalición con IU. C’s muestra una recuperación, mejorando los resultados del 20D. Los otros partidos más pequeños (iu) y localistas mantienen una tendencia constante.


ÚLTIMOS DOCE MESES
Si analizamos los últimos doce meses de sondeos y sus tendencias, aunque en medio hemos tenido varias elecciones autonómicas, las municipales y las generales, observamos que las tendencias colocan en casi el 30% al PP creciendo, el 22% al PSOE constante, el 18% para Podemos decreciendo, y el 17% para C’s creciendo, eso considerando conjuntamente los últimos 12 meses de sondeos. Aunque observamos que los últimos datos de PP y sobre todo de Podemos se alejan de su tendencia.


ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS HISTÓRICAS


Si analizamos las tendencias históricas (desde octubre de 2014: 17 meses) quitando poco a poco los meses más antiguos hasta quedarnos con 3 meses en la última columna, y calculamos cual sería la tendencia para marzo de 2016 de cada partido.

Seguiría clara la primera posición del PP con más del 28%, la segunda posición para el PSOE con casi el 22%, y según los intervalos de confianza habría una disputa por la 3ª posición (Podemos o C’s) entre un 17-18%.

Sin considerar el reparto de diputados, sino sólo los % de votos, las sumas podrían dar lo siguiente:

(Gran Coalición) PP+PSOE: 50’1% (‒0’3%)

(Centro-Centroderecha-Derecha) C's+PP: 44’8% (‒1%
(Izquierda-Centroizquierda) Podemos-PSOE: 40’3% (+0’4%)
(Centroizquierda-Centro-Centroderecha) PSOE+C's: 38’5% (+0’5%)

Con lo que ninguno de los 4 partidos, ni de los 3 grandes bloques ideológicos tendría mayoría absoluta en porcentaje de votos, solamente la gran coalición superaría sin C’s el 50%.


CONCLUSIONES



Observamos que el PP sería el más votado, pero baja al igual que Podemos, suben significativamente C’s y UP(iu), y aunque seguimos en la misma situación actual, las sumas de diputados serán distintas.


domingo, 7 de febrero de 2016

ENERO: Los sondeos realizados

SONDEOS UNIFICADOS: Análisis de TODOS los sondeos de Enero

5 de Febrero de 2016.

En esta entrada del BLOG vamos a analizar que ha sucedido durante el mes de enero después de las elecciones Generales celebradas el 20 de diciembre de 2015 (en adelante 20D). Aunque prestaremos atención a los sondeos celebrados antes del 20D, nos centraremos en que ha sucedido después de las elecciones, para lo cual colocaremos cronológicamente los sondeos realizados en enero atendiendo a la fecha de recogida de datos muestrales, aunque le daremos más peso a la fecha final de la recogida. Mensualmente realizaremos una media aritmética de todos los sondeos para comparar con meses anteriores.


SONDEOS DE ENERO DE 2016
  

En la anterior tabla para colocar le hemos dado más importancia a la fecha final de recogida de datos que a la del comienzo, ya que puede recoger hechos posteriores que podrían condicionar el voto.

Si nos fijamos en dicha tabla, vemos que el último sondeo publicado, que es el del CIS aparece como el sondeo más antiguo de los que se realizaron este mes. Teniendo en cuenta los porcentajes obtenidos por cada partido o bloque el 20D (PP 28’7%, PSOE 22%, Podemos+Confluencias 20’7%, C’s 13’9%, y otros 14’7%): PP sube un 1’5%, PSOE baja un 0’6%, Podemos sube un 0’6%, C’s baja un 0’7%, y Otros bajan 0’8% repitiéndose un escenario similar donde ningún partido ganaría (el más votado PP), ni ninguno de los tres grandes bloques ideológicos nacionales, aunque entre los partidos se ve un empate por el segundo puesto entre PSOE y Podemos+C. que no se sabe como quedaría en diputados.

Con estos resultados el PP sería el más votado con un porcentaje de votos del 30’2% aunque sin superar la mayoría absoluta, si los miramos por bloques (Podemos-PSOE-C’s-PP), aunque el bloque más votado es el más cercano hacia la derecha sigue sin superar la mayoría absoluta, por tanto se necesita llegar a un pacto de tres, o pactos con partidos del bloque de otras fuerzas minoritarias, donde se incluyen principalmente fuerzas nacionalistas o independentistas.


TENDENCIAS EN ENERO

Si colocamos cronológicamente todos los sondeos según la fecha en la que se recogieron los datos, teniendo más en cuenta la fecha en que terminaron de recogerlos:


En esta gráfica no observamos claramente una tendencia cambiante en alguno de los grandes partidos o bloques. Aunque observamos una tendencia ligeramente creciente durante el mes de enero en el PP, tendríamos que analizar cada partido por separado y tal vez añadir los dos sondeos ya hechos a principios de febrero.


TENDENCIAS DE CADA PARTIDO DESPUÉS DEL 20D


Analizamos que sucede con cada uno de los partidos en los sondeos que se han realizado desde el 20D, en total 12 sondeos, diez durante el mes de enero, y dos a principios de febrero publicados antes de la realización de esta entrada. Añadimos 3 líneas de tendencia, una con los doce datos, otra con los ocho más reciente, y la última (discontinua) con los últimos cuatro sondeos:


Observamos que el PP mantiene en los tres casos una tendencia decreciente, y la previsión es que estaría entre un 23-27%, peor que los resultados del 20 D.



El PSOE en cambio mantiene una tendencia creciente, la previsión más clara es que estaría cerca del 22% mismo resultado que el 20D, aunque podría superar el 23%.


 
Podemos+ al igual que el PP mantiene una tendencia decreciente, las previsiones estarían entre un 19-21% resultado similar que el 20D.



C’s mantiene una tendencia creciente, la previsión más clara lo sitúa en el 16% mejorando claramente el 20D, aunque podría superar el 18%.

Las posturas y lo realizado durante el mes de enero han perjudicado sobre todo al PP y a Podemos, y posiblemente se hayan visto por otras actuaciones fuera del arco parlamentario


ÚLTIMOS TRES MESES
Dentro de este análisis como dato orientativo añadimos una columna con los dos sondeos de febrero ya publicados:



Aunque en medio de los tres últimos sondeos se encontraron las últimas elecciones, vamos a analizar conjuntamente estos últimos tres meses, y que proyección observamos ya en febrero:



En el gráfico anterior observamos que las 4 grandes fuerzas mantienen las mismas expectativas del 20D. El PP muestra en Enero un subidón, aunque gráficas anteriores demuestran que está perdiendo ese empuje. PSOE se mantiene constante. Podemos continúa con su ascenso luchando por la segunda plaza. C’s muestra una perdida, aunque mantiene los resultados del 20D. Los otros partidos más pequeños y localistas mantienen su tendencia bajista


ÚLTIMOS DOCE MESES
Si analizamos los últimos doce meses de sondeos y sus tendencias, observamos que las tendencias colocan en casi el 30% al PP creciendo, el 22’5% al PSOE constante, el 17% para C’s creciendo, y un 15% para Podemos decreciendo, eso considerando conjuntamente los últimos 12 meses. Aunque observamos que los últimos datos de Podemos y C’s se alejan de su tendencia.




ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS HISTÓRICAS




Si analizamos las tendencias históricas (desde octubre de 2014) quitando poco a poco los meses más antiguos hasta quedarnos con 3 meses, y calculamos cual sería la tendencia para febrero de 2016 de cada partido.

Seguiría clara la primera posición del PP con un 29%, y según los intervalos de confianza habría una disputa por la 2ª posición (PSOE o Podemos) y por la 3ª posición (Podemos o C’s).

Sin considerar el reparto de diputados, sino sólo los % de votos, las sumas podrían dar lo siguiente:

(Gran Coalición) PP+PSOE: 50’4%

(Centro-CentroDerecha-Derecha) C's+PP: 45’8% 
(Izquierda-CentroIzquierda) Podemos-PSOE: 39’9%
(CentroIzquierda-Centro-CentroDerecha) PSOE+C's: 38% 

Con lo que ninguno de los 4 partidos, ni de los 3 grandes bloques ideológicos tendría mayoría absoluta.


CONCLUSIONES



Observamos que el PP sería el más votado, pero pierde parte de lo conseguido después de las elecciones, y aunque seguimos en la misma situación actual, la segunda posición no está clara.

jueves, 20 de agosto de 2015

JULIO: Promedios mensuales de 2015 por S. Unificados

En esta entrada analizamos todos los sondeos serios publicados que fueron realizados con fecha de finalización julio, cada mes sacamos este sondeo unificado con TODOS los sondeos realizados.

Con los 13 sondeos realizados en julio hacemos un sondeo unificado, y que tendrá un error muchísimo menor que el que presenta cada uno de ellos:
 


En julio el primer partido, el PP, está entre un 25-30%, el siguiente PSOE está por debajo del 25%, Podemos está entre un 15-20%, y C's está entre un 10-15%, por debajo IU se mantiene por debajo del 5%, y UPyD no llega ya al 1%. La distancia entre los 4 primeros está por encima del 14%, siendo más corta entre los dos primeros (un 3’1%).

Si analizamos conjuntamente los siete primeros meses de este año, añadiendo los promedios que llevamos en agosto, en estos promedios unificados mensuales, con un margen de error mucho menor que el de cada sondeo de forma individual:

Con la imagen anterior podemos observar que tendencia están siguiendo los seis primeros partidos nacionales, y el voto a otros partidos más localistas durante el año 2015 en sus primeros siete meses, aunque ya estamos en la segunda quincena de agosto y se han publicado ya algunas encuestas:

El PP se muestra estancado cerca del 25%, manteniéndose todos los meses como primera fuerza.
El PSOE está acercándose al 25%, y continua como segunda fuerza.
Podemos está entre un 15-20%, estabilizado en los últimos meses, y se coloca como tercera fuerza.
C's está entre un 10-15%, siendo los cuartos.
IU estancado por debajo de la barrera del 5% (posiblemente se presente conjuntamente con otras fuerzas como EQUO en una plataforma en común).
UPyD está por debajo del 1%.
Otros partidos más localistas estarían entre un 10-15%, con un ligero crecimiento.
PP, PSOE, IU y otros son los que presentan poca volatilidad, en cambio Podemos y sobre todo C’s presentan una mayor volatilidad en sus resultados.

Si miramos los tres sondeos realizados en la primera quincena de agosto que pertenecen al mismo centro, y ya publicados:

 
Podemos observar que los seis principales partidos se mantienen entre las mismas franjas.

Se ven más claras las tendencias si lo analizamos con los últimos tres meses completos:
  

Observamos con los datos iniciales de agosto (poco significativos con 3 sondeos de la misma empresa) un decrecimiento en los resultados de PP, PSOE y Podemos, un crecimiento de C’s, IU y sobre todo otras fuerzas localistas.


Viendo las tendencias históricas desde octubre de 2014 hasta julio de 2015, en los primeros sondeos de agosto podríamos observar que la mayoría se mantienen más o menos igual que en julio. La primera fuerza sería PP por encima del 25%, a continuación PSOE por debajo del 25%, Podemos continua su tendencia decreciente por encima del 15%, C’s está por debajo de su tendencia que la sitúa por encima del 15%, IU en torno al 5%, UPyD cerca del 1%, y otros partidos más localistas estarían entre un 10-15%.
Si hiciéramos un análisis sobre las tendencias de cada uno de los partidos usando toda la serie histórica anterior, y a continuación la fuéramos simplificando quitando la más antigua de octubre de 2015, hasta quedarnos con las tres más recientes nos saldrían las siguientes tendencias:


El PP sería la fuerza más votada. Las dos primeras fuerzas PP y PSOE tendrían más de un 25%, muy igualadas. Habría un empate técnico entre la tercera Podemos y la cuarta C’s sobre el 15% con menos de 1 punto de distancia, IU cerca del 5%, UPyD muy cerca del 0%, y otros partidos localistas estarían por debajo del 15%. Quien muestra un mayor intervalo de confianza al 99% sería C’s (12%,17%) pudiendo en su cota más alta superar a Podemos, en cambio el orden de las dos primeras fuerzas en el intervalo de confianza es más claro.

No tendríamos mayoría absoluta de ninguna fuerza, si analizamos distintas sumas:

CentroIzquierda-CentroDerecha-Derecha: PP-PSOE es 51’4%
Izquierda-CentroIzquierda: PSOE+Podemos+IU es 44’1%
Centro-CentroDerecha-Derecha: PP+C’s es 41’6%
CentroIzquierda-Centro: PSOE+C’s es 38’8%



Vemos que ninguna de las anteriores sumas de % de votos supera el 50%, solo una gran coalición de PP y PSOE podría superar el 50%, aunque debemos tener en cuenta los actuales movimientos dentro de la izquierda para aglutinar como en las municipales distintas fuerzas de izquierdas nacionales y localistas bajo el paragua de ahora en común y donde estaría seguro IU, con lo que le sería fácil superar el 5% a costa de Podemos y de otras fuerzas más localistas. Y sobre todo como afectará la próxima campaña y elecciones de la Comunidad Autónoma de Cataluña, y más concretamente los resultados de estas elecciones.