Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2023

Futuras elecciones..... camino de 2024

 FUTURAS ELECCIONES

Las elecciones europeas ya tienen fecha, 9 de junio de 2024, aunque las elecciones autonómicas de Cataluña y País Vasco tienen que celebrarse como máximo en julio de 2024 (las últimas se celebraron el 12 de julio de 2020), y sin olvidarnos de las elecciones autonómicas de Cataluña (las últimas se celebraron el 14 de febrero de 2021) que deben celebrarse como mucho en febrero de 2025.

En 2024 tendremos 3 o 4 elecciones (dependiendo si se adelantan un par de meses las catalanas), y durante el primer semestre de 2024 habrán tres campañas electorales que condicionaran las cocinas electorales de UNIFICADOS, que podrían ocasionar tsunamis o pequeñas bombas demoscópicas que cambien de forma significativas las actuales estimaciones previstas.



EUROPA. En las elecciones europeas, al ser una única circunscripción nacional donde se reparten 61 eurodiputados (en las últimas se repartieron 54 eurodiputados: PSOE 20, PP 12, Cs 7, PODEMOS-IU 6, VOX 3, Localistas 6 (CEUS con un 2.83% de votos fue la última candidatura en conseguir un eurodiputado) un 5.59% de los votos se quedaron sin representación, como por ejemplo CPE y PACMA con más de 1.3% de votos), el aumento de los eurodiputados a repartir puede conseguir que fuerzas con menos votos consigan algún eurodiputado.

En estas elecciones no sólo se la juegan los medianos, VOX y SUMAR, y quien ocupe la tercera posición, aunque los pequeños también se juegan su existencia, CS y la coalición que de momento promueve entre partidos nacionales de centro, y PODEMOS y la coalición que consiga.

Para que CS o PODEMOS consiguieran un eurodiputado al menos necesitarían un mínimo porcentaje de votos (en las últimas elecciones con un 1.64% de votos se consiguió un eurodiputado), en estas elecciones con un porcentaje menor se podría conseguir tener un eurodiputado.

Para los localistas se plantean varias posibilidades, ir por separado o agruparse con otras fuerzas de similar ideología, sería lógica una agrupación de localistas de izquierdas y otra agrupación a la derecha del PSOE, aunque sin descartar que PODEMOS se integrara en una coalición con los localistas de izquierda.


PAÍS VASCO. En las elecciones vascas, tendrían tres circunscripciones provinciales que se repartirían 75 diputados autonómicos, (en las últimas PNV 31, BILDU 21, PSE 10, PODEMOS 6, PP+Cs 6 y VOX 1), el gobierno PNV+PSE con 41 diputados han gobernado estos cuatro años.

El PNV se juega en estas elecciones no sólo ser el primero en la Comunidad, sino también el gobierno autónomo, ya que el actual gobierno podría perder esa mayoría, y se la juega con BILDU que en algunos sondeos lo sitúan por delante del PNV, con cambios importantes en los candidatos donde priman los cambios en PNV y BILDU con un cambio generacional claro, y de futuro. 

Aunque resultará complicado una suma que de mayoría absoluta en cualquier investidura si el actual gobierno pierde la mayoría absoluta que tiene, sin tampoco descartar un gobierno de concentración entre PNV y BILDU.


GALICIA. En las elecciones gallegas, tendrían cuatro circunscripciones provinciales que se repartirían 75 diputados autonómicos, (en las últimas PP 42, BNG 19 y PSdeG 14), el gobierno del PP con 42 diputados han gobernado estos cuatro años, primero con Feijóo y ahora con Rueda.

El PP se juega en estas elecciones el gobierno autónomo aunque las encuestas le den la primera posición podría perder la mayoría absoluta que tiene, y se juega el gobierno con BNG que los sondeos sitúan en segundo lugar y con posibilidades de mejorar los resultados de 2020, y donde el cambio de candidato en el PP les podría restar votos y diputados en 2024.

La incógnita en estas elecciones está en los pequeños donde SUMAR, PODEMOS y VOX no tuvieron en las últimas elecciones representación (en las últimas PODEMOS 3.94% y VOX 2.05% de votos), y las coaliciones que pudieran conseguir.

PSOE ha ofrecido a SUMAR antes de su ruptura con PODEMOS la posibilidad de agruparse en Lugo y Ourense donde es más difícil conseguir un diputado.

La clave estará en si PP logra mantener el casi 48% de los votos que obtuvo en 2020, y se le presentan dos dificultades el desgaste de gobernar y el cambio de candidato.



Si en las dos comunidades autónomas previstas para 2024 los dos gobiernos pierden las actuales mayorías absolutas de 41 y 42 diputados, y quedan ambas por debajo de los 38 diputados, esta situación fortalecería a los localistas de izquierda BNG y BILDU, aunque más difícil lo tiene ERC en Cataluña. 


Estos resultados conjuntamente afectarían mucho en las previsiones que hacemos a nivel nacional y a las europeas del próximo año, y pondría en peligro el liderazgo de Feijóo en PP.


En cambio, si se mantienen los actuales gobiernos autonómicos, serían las europeas las únicas capaces de romper el actual bloqueo, donde existe un empate técnico entre los dos pactos de investidura que se han dado en 2023.


Quienes más se juegan en las europeas son PODEMOS y CS, y se serán capaces de resucitar, y aprovechar el parlamento europeo como un trampolín a nivel nacional, ya que no habrían de nuevo elecciones al parlamento europeo hasta julio de 2029.


2024 se presenta muy calentito, y el tiempo dirá 



Germán Delgado Morales

UNIFICADOS



martes, 8 de agosto de 2023

Encuestadoras: SIMPLE LÓGICA LA MÁS ACERTADA EL 23J, y 40dB de media.

 

ELECCIONES GENERALES, JULIO/2023

SIMPLE LÓGICA LA MÁS ACERTADA EL 23J, y 40dB de media.

Veremos como Simple Lógica ha sido la que más se ha acercado de forma general al resultado en julio de 2023, y que de media la que más acierto ha tenido las 5 últimas elecciones Generales ha sido 40dB.

Aunque todavía no se han publicado los resultados definitivos, seguimos trabajando con los resultados provisionales publicados la noche electoral, aunque considerando el cambio de un diputado en Madrid que se disputaban PP y PSOE, y que en el recuento del voto exterior se lo llevó finalmente PP, perdiendo un diputado PSOE y ganándolo PP.

 

RESULTADOS

Los resultados con respecto a 10nov19:


Solo PP y PSOE mejoran en votos y diputados, además de BILDU. Y a falta de la publicación definitiva de los resultados, la abstención obtuvo un 29’60% del censo, PP un 23’3% del censo y el PSOE a un punto de distancia un 22’3%. Por lo que 7 de cada 10 españoles no han votado por PP, y lo mismo sucede con PSOE. Ninguno gana ni en votos ni en diputados, aunque el más votado y con más diputados es el PP. Desaparecen CS, CUP, NC y EV.

En cuanto a los votos:


Ningún bloque ideológico consigue mayoría absoluta en votos, aunque las izquierdas consiguen acercarse mucho al 50% de los votos emitidos, y tampoco superan la mitad de los votos con representación en el Congreso.

Los partidos localistas con representación en el Congreso no superan el 10% de los votos. Y la diferencia entre los dos bloques es inferior a los tres puntos

En cuanto a los diputados:


Ningún bloque ideológico consigue mayoría absoluta de diputados, y las derechas sólo superan en 4 diputados a las izquierdas, insuficientes para gobernar juntos y sin apoyos, a 6 diputados de la mayoría absoluta.

Considerando que los 14 diputados localistas a la izquierda de PSOE no votarían a favor de una investidura de Feijóo, el desbloqueo lo tendrían los 14 diputados a la derecha del PSOE, que ideológicamente en su territorio los colocaríamos en el centro-DERECHA (JUNTS, PNV, CC y UPN).

 

El bloque de “CENTRO”, si sumáramos a PP, PSOE y a los localistas del desbloqueo (quintando a JUNTS) tendríamos más del 65% de los votos y 264 diputados (75’4%), además de una mayoría absoluta bastante amplía en el Senado, que daría un gobierno de coalición PP+PSOE muy estable que podría llevar a cabo reformas institucionales y de grandes acuerdos nacionales en muchos temas que deben abordarse con un gran consenso. Muy improbable, y así lo han manifestado, hay que reconocer que no somos Alemania.

 

POSIBILIDADES.

Sólo existen 4 posibilidades:


La primera posibilidad es un gobierno de coalición de “Centro” (PP+PSOE), que consideramos que en estos momentos no pasa por la cabeza de ambos, que podría tener la abstención o el apoyo de PNV, CC y UPN, pero quien sabe si en el límite del plazo para convocar la repetición electoral, o después de la repetición electoral pudiera darse. Pero no necesitaría obligatoriamente el apoyo de los otros partidos. Posibilidad muy improbable.

La segunda es un gobierno de coalición de izquierdas (PSOE+SUMAR), que es la opción que a día de hoy tiene más posibilidades de fructificar porque le bastaría en la segunda vuelta con la abstención de JUNTS si UPN o CC votaran a favor, y con el apoyo a favor del resto de partidos localistas, si JUNTS se negara o estirara demasiado la cuerda se iría a un bloqueo. La más probable.

La tercera es un gobierno en solitario de centroderecha (PP), PP, VOX, PNV, CC y UPN suman 177 diputados, pero esta opción sólo podría llevarse a cabo con un pacto generoso de PP al PNV, y que VOX decida votar a favor sin nada a cambio, actualmente CC gobierna en Canarias con PP siendo PSOE el partido más votado en esa Comunidad, y UPN ha sido un socio histórico de PP, aunque no necesitan a los dos. El gobierno de coalición de derechas (PP+VOX) tendría en contra el voto e PNV, CC y UPN. Si VOX y PNV se negaran a esta opción se iría a un bloqueo. Complicada.

La cuarta sería el BLOQUEO, que en cualquiera de las votaciones de investidura ganara el NO, e iríamos a una repetición electoral en unos 6 meses desde las elecciones, probablemente ya en 2024.No se debería descartar.

 

La constitución el 17 de agosto de la mesa del Congreso de los diputados será clave en las sumas que se puedan realizar. En el Senado el PP tiene mayoría absoluta.

 

NUESTROS FALLOS y ACIERTOS

Con 91 cocinas realizadas normalmente cada 15 días hemos conseguido captar en cada momento el sentir del voto en ese momento en el que no había una campaña electoral por medio.

Durante esas 91 cocinas hemos realizados cocinas similares, con ligeros cambios en las candidaturas existentes en ese momento, añadiendo nuevas candidaturas que iban apareciendo, y quitando las que desaparecían.


En nuestra última cocina (91) hecha con los sondeos realizados hasta el 18 de julio tuvimos un acierto prácticamente del 97%, con un error inferior al 3%, en noviembre de 2019 nuestro error superaba el 4% (nuestros aciertos el 10N fue de 95’5 % en votos y 93’8% en diputados), por tanto, nuestra precisión ha mejorado en estas elecciones generales.

 

En la cocina 91, teniendo en cuenta que nuestra estimación de diputados localistas difería de los diputados que estimaban las encuestadoras de utilizábamos, hicimos con dichas encuestadoras una estimación de los diputados localistas saliendo 32 diputados localistas (diferentes a los 17 estimados por nosotros de forma general), e hicimos un ajuste considerando esos diputados.


En esta situación el acierto mejora superando el 98% en la tabla simplificada (98’93%) donde los localistas están juntos (resto), y en la tabla expandida el acierto sería superior al 99% (99’52%), con un error inferior al 1%.

En términos absolutos, el mayor fallo lo cometimos con PSOE que le dimos 9 diputados menos de los que consiguió, que se los quita a los localistas catalanes y a SUMAR, y a PP le dimos 2 diputados más de los que obtuvo y a VOX 3 menos. Por tanto, el debate a tres benefició a VOX, y sobre todo a PSOE.


En cuanto a los bloques nos pasamos en 4 diputados con los localistas, que se fueron principalmente a las izquierdas: 3, y 1 a las derechas. La fuga de diputados localistas catalanes al PSOE hizo que no cuadrara nuestra estimación, aunque en este caso tuvimos un acierto casi del 100%, con un error del 0’04%.

 

Estimaciones que hemos realizado esta legislatura con los sondeos de SIMPLE LÓGICA, IMOP INSIGHTS, SOCIO MÉTRICA, GAD 3 y SIGMA DOS, a los que reconocemos su gran trabajo en dichas encuestas.

 

ENCUESTADORAS PARA EL 23J, en el límite del 17J

Solo hemos tenido en cuenta la última encuesta electoral antes de las elecciones de las encuestadoras en el período legal permitido 17 de julio, seis días antes del 23J, no tenemos en cuenta tampoco las encuestas publicadas el mismo día de las elecciones. Desde UNIFICADOS consideramos absurdo que en 2023 siga sin permitirse la publicación de encuestas días antes de las elecciones como sí sucede en muchas democracias del Mundo, donde se permite dicha publicación, y más teniendo en cuenta el movimiento de las redes digitales. ESTO DEBE CAMBIAR YA.

Si analizamos el porcentaje de votos que estimaban para cada partido nacional (PP, PSOE, VOX y SUMAR) y para la suma de los localistas (resto) de las 21 encuestadoras en su última encuesta, publicadas entre el 8 y 17 de julio (con 14 encuestas publicadas el mismo 17, y sólo 2 encuestas más de una semana antes), ninguna pudo valorar el debate a tres en RTVE.


La encuestadora que mayor acierto tuvo sería la de SIMPLE LÓGICA para EL DIARIO, con un error inferior al 1%, aunque no sea la que más se haya acercado a las estimaciones individuales en votos (con PP las más certeras fueron Imop Insights y 40dB, con PSOE fue Cis, con VOX fue Target Point, con SUMAR fue Data 10, y con resto fue Sondaxe). Diez encuestadoras de las 21 tuvieron un ERROR menor del 3%, y sólo una tuvo un acierto inferior al 90%. Por tanto, el acierto de las encuestadoras en la estimación del porcentaje de votos fue muy alta, con un acierto medio superior al 95%.

De las encuestadoras usadas por nosotros tuvieron un error menor del 3%: Simple Lógica, Imop Insights y Socio Métrica. Aunque Gad 3 y Sigma Dos no superaron un error del 5%. Por tanto, sería viable seguir contando con estas cinco encuestadoras.

Las mayores desviaciones relativas con respecto a su resultado en la estimación se producen en la izquierda, PSOE con un 11% y SUMAR con un 8%, la estimación de PP es la única que no supera el 3% de su resultado. En términos absolutos, sólo PSOE supera los 3 puntos en su estimación media.

 

SÍNTESIS DE LAS 5 ÚLTIMAS ELECCIONES

Si analizamos en las cinco últimas elecciones Generales los aciertos de las 21 encuestadoras que han trabajado en estas elecciones.


Observamos que los cinco últimos años la estimación de las 15 encuestadoras que hasta junio de 2023 han realizado varias encuestas después del 19N y años anteriores.

Simple Lógica es la encuestadora que más aciertos ha tenido en estas elecciones, tres veces, en 2023, abril de 2019 y 2015. También han acertado en alguna ocasión Socio Métrica, Gesop, Sigma Dos, y Data 10 (antes demoscopia y servicios).

De media (ponderada) estas cinco últimas elecciones la que mejor se ha comportado es 40dB, además de Simple Lógica, que tienen ambas un error medio por debajo del 5%. Por lo que en nuestras futuras cocinas añadiremos a 40dB.


Teniendo en cuenta las encuestas realizadas hasta junio de 2023, descartamos a Sondaxe al sólo tener una encuesta en 3 años y medio, y al tener 40dB dos encuestas cada cinco meses, mantenemos las cinco que ya usábamos: Simple Lógica, IMOP Insights y Socio Métrica que están entre las cinco mejores, además de Gad 3 y Sigma Dos (6ª y 7ª posición).

 

 

ESTIMACIÓN DE DIPUTADOS

Si analizamos los diputados que estimaban para cada partido nacional (PP, PSOE, VOX y SUMAR) y para la suma de los localistas (resto) de las 18 encuestadoras que en su última encuesta estimaron los diputados, publicadas entre el 8 y 17 de julio (con 14 encuestas publicadas el mismo 17, y sólo 2 encuestas más de una semana antes), ninguna pudo valorar el debate a tres en RTVE.


En aquellas encuestadoras que han estimado un intervalo de diputados escogemos el punto medio de dicho intervalo, por eso en algunos casos aparece con el dígito 5 en las décimas.

La encuestadora que mayor acierto tuvo sería la de SIMPLE LÓGICA para EL DIARIO, con un error inferior al 1%, aunque no sea la que más se haya acercado a las estimaciones individuales en diputados (Sondaxe y DYM cuadraron los diputados de VOX, y YouGov la suma de los localistas). Trece encuestadoras de las 18 tuvieron un ERROR menor del 3%, y sólo una superó en una décima un error del 5%. Por tanto, el acierto de las encuestadoras en la estimación de los diputados fue muy alta, con un acierto medio superior al 95%, e incluso más de un punto por encima de los votos.

De las encuestadoras usadas por nosotros tuvieron un error menor del 3%: Simple Lógica, Imop Insights, Gad 3 y Socio Métrica. Aunque Sigma Dos se quedó con un error del 3%. Por tanto, sería viable seguir contando con estas cinco encuestadoras.

Las mayores desviaciones relativas con respecto a su resultado en la estimación se producen en los localistas con un 15% y PSOE con un 10%, la estimación de VOX es la única que no supera el 3% de su resultado. En términos absolutos, PSOE supera los 12 diputados en su estimación media, y PP tiene una desviación de más de 5 diputados.

 

A continuación, analizamos por cada partido nacional y la suma de los localistas, lo que ha sucedido en las estimaciones de votos y diputados de cada partido.

PP


Para los populares la encuestadora que más se ha acercado a sus resultados finales ha sido IMOP Insights, que les estimó en su última cocina del 17/julio que tendrían un 32’9% de los votos y 138 diputados. 40dB estuvo también cerca, y Cluster17. Sólo 4 encuestadoras tuvieron un error menor del 3% en votos y diputados. En general de media con PP han tenido un error mayor del 5%.


PSOE


Para los socialistas ninguna encuestadora se ha acercado a sus resultados. Opinòmetre se acercó en la estimación de diputados: 120, y CIS en los votos, un 32’2%. El resto de encuestadoras han tenido un error mayor del 3% en votos y diputados. En general de media con PSOE han tenido un error mayor del 10%.


VOX


Para los voxianos la encuestadora que más se ha acercado a sus resultados finales ha sido DYM, que les estimó en su última cocina del 16/julio que tendrían un 12’3% de los votos y 33 diputados, cuadrando los diputados. Sondaxe también cuadró los diputados, y Target Point cuadró los votos. Sólo 3 encuestadoras tuvieron un error menor o igual al 3% en votos y diputados. En general de media con VOX han tenido un error mayor del 9% (
9’5% en votos y 14% en diputados).

SUMAR


Para los sumaros la encuestadora que más se ha acercado a sus resultados. Ninguna encuestadora tuvo un error menor del 3% en votos y diputados, aunque Data 10, Target Point y Hamalgama métrica si lo tuvieron en votos. En general de media con SUMAR han tenido un error mayor del 10%.


resto


Para los localistas ninguna encuestadora se ha acercado a sus resultados. Sondaxe cuadró bastante los votos y YouGov cuadró los 28 diputados. Ninguna encuestadora tuvo un error menor del 3% en votos y diputados. En general de media con SUMAR han tenido un error mayor del 10%.

Opinòmetre se acercó en la estimación de diputados: 120, y CIS en los votos, un 32’2%. El resto de encuestadoras han tenido un error mayor del 3% en votos y diputados. En general de media con PSOE han tenido un error mayor del 10% (10’2% en votos y 15’2% en diputados).

 

Individualmente los sondeos no destacan por sus aciertos en cada partido político, donde los errores medios son menores es en el PP, aunque es en VOX y el resto donde tres encuestas cuadran el resultado.

 

 

CONCLUSIÓN

En general las encuestas han tenido un acierto alto, aunque individualmente en los partidos que se presentaban no han cuadrado tanto los datos.

Además de las encuestadoras que hemos usado en el último ciclo: SIMPLE LÓGICA, IMOP INSIGHTS, SOCIO MÉTRICA, GAD 3 y SIGMA DOS, con las que seguiremos contando, también añadimos a 40dB, estimando nuestras futuras cocinas con los 10-15 sondeos de estas 6 encuestadoras más recientes, con vista a unas elecciones generales en agosto de 2027 o antes, a no ser que se repitan en 6 meses.

Desde UNIFICADOS contentos con nuestras estimaciones y trabajo este ciclo, seguiremos intentando mejorar en nuestras estimaciones individuales.


Comparando con las encuestadoras elegidas, somos los que más nos acercamos en los resultados de VOX, y en el porcentaje de votos de SUMAR, teniendo en cuenta los errores nuestros resultados son muy buenos en la estimación de diputados, y buenos en la estimación de votos. Viendo las tablas, donde más fallos cometimos en PSOE y resto. En parte por el trasvase de localistas catalanes a PSOE, y que algunos localistas (CUP, NC y TE) se quedaron a poco de conseguir representación en sus provincias.

Como ya veníamos anunciando en nuestras últimas cocinas, nuestras tendencias indicaban un empate de bloques, y que el desbloqueo estaría en manos de los localistas. En concreto, PNV o JUNTS tienen la llave de la próxima investidura, sin descartar ninguna de las posibilidades que exponemos.

 

“Que nadie piense que el partido ya está ganado, e incluso terminado.”

 

Por favor, te agradeceríamos que compartieras en tus redes esta entrada para tener una mayor difusión, GRACIAS.


UNIFICADOS.

 

martes, 25 de julio de 2023

VALORACIÓN de nuestras estimaciones, ERROR menor 3%

 

VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS ELECTORALES

Desde noviembre de 2019 hemos realizado en UNIFICADOS 91 cocinas electorales, normalmente dos cocinas por mes, la mayoría de ellas con fechas 1 y 16 de cada mes, donde hemos podido ver la proyección en dichas cocinas, y como se han ido moviendo y las tendencias. Usamos los sondeos de SIGMA DOS, SOCIO MÉTRICA, GAD 3, IMOP INSIGHTS y SIMPLE LÓGICA.


En nuestra última cocina: https://sondeosunificados.blogspot.com/2023/07/177julio.html, en la 91, tuvimos en cuentas todos los sondeos “legales” publicados hasta el 18 de julio, ya que por una medida absurda y arcaica se prohíbe la publicación de sondeos los últimos días de campaña, dicha prohibición que se debería eliminar en futuras elecciones.

En nuestra última cocina no se reflejan los últimos días de campaña, las investiduras de algunas comunidades, ni el debate a tres de RTVE. A 5 días de las elecciones nuestra encuesta reflejó lo siguiente:



Nadie ganaba, y el bloque de derechas que iba bajando se quedaba en 177 diputados.

Como la estimación que nos salía en los localistas no se ajustaba a la media de los sondeos usados: 32 diputados, realizamos un ajuste de nuestra cocina 91 a los 32 diputados localistas:



En dicha estimación la mayoría de los bloques de derechas e izquierda iban a depender de PNV y JUNTS.

 

Ya pasado el 23J, toca analizar el éxito de nuestras estimaciones, considerando que a día de hoy los resultados son provisionales, hasta que se recuente el voto del exterior (voto CERA) que podría modificar en alguna provincia el último diputado conseguido, o quedarse igual.

 

Hemos cometido algunos fallos de estimación, en parte debido a los cinco días de campaña que no se reflejan, y al aumento de la participación, superior a las anteriores elecciones, y a tres de las cuatro últimas elecciones, por lo que la movilización del electorado ha sido mayor.

 

RESULTADOS

Los resultados con respecto a 10nov19:



Solo PP y PSOE mejoran en votos y diputados, además de BILDU. Obteniendo PP un 23’3% del censo y el PSOE un 22’3%, a un punto de distancia, 7 de cada 10 españoles no ha votado por PP, y lo mismo sucede con PSOE. Ninguno gana ni en votos ni en diputados, aunque el más votado y con más diputados es el PSOE.

Desaparecen de momento del parlamento: CS, CUP, NC y EV.

En cuanto a los votos:



Ningún bloque ideológico consigue mayoría absoluta en votos, aunque las derechas consiguen acercarse mucho al 50% de los votos emitidos, y tampoco supera la mitad de los votos con representación en el Congreso.

Los partidos localistas con representación en el Congreso no superan el 10% de los votos. Y la diferencia entre los dos bloques es inferior a los tres puntos

En cuanto a los diputados:



Ningún bloque ideológico consigue mayoría absoluta de diputados, y las derechas sólo superan en 6 diputados a las izquierdas, insuficientes para gobernar juntos y sin apoyos, de momento y sin el CERA a 7 diputados de la mayoría absoluta.

Considerando que los 14 diputados localistas a la izquierda de PSOE no votarían a favor de una investidura de Feijóo, el desbloqueo lo tendrían los 14 diputados a la derecha del PSOE (aunque ideológicamente no podemos colocar.

 

El bloque de “CENTRO” aunque CS no se ha presentado en las últimas elecciones generales, si sumáramos a PP, PSOE y a los localistas del desbloqueo (quintando a JUNTS) tendríamos más del 65% de los votos y 257 diputados (73’4%), y a la espera del CERA, además de una mayoría absoluta bastante amplía en el Senado, que daría un gobierno de coalición PP+PSOE muy estable que podría llevar a cabo reformas institucionales y de grandes acuerdos nacionales en muchos temas que deben abordarse con un gran consenso. Muy improbable, no somos Alemania.

 

POSIBILIDADES.


A día de hoy y sin los datos del CERA sólo existen 4 posibilidades:

La primera posibilidad es un gobierno de coalición de “Centro” (PP+PSOE), que consideramos que en estos momentos no pasa por la cabeza ni de PP ni de PSOE, que podría tener la abstención o el apoyo de PNV, CC y UPN, pero quien sabe si en el límite del plazo para convocar la repetición electoral, o después de la repetición electoral. Pero no necesitaría el apoyo de otros partidos.

La segunda es un gobierno de coalición de izquierdas (PSOE+SUMAR), que es la opción que a día de hoy tiene más posibilidades de fructificar porque le bastaría en segunda vuelta con la abstención de JUNTS, y con el apoyo del resto de partidos localistas, si JUNTS se negara o estirara demasiado la cuerda se iría a un bloqueo.

La tercera es un gobierno en solitario de centroderecha (PP), sin el CERA los votos de PP, VOX, PNV, CC y UPN suman 176 diputados, pero esta opción sólo podría llevarse a cabo con un pacto generoso de PP al PNV, y que VOX decida votar a favor sin nada a cambio, actualmente CC gobierna en Canarias con PP siendo PSOE el partido más votado en esa Comunidad, y UPN ha sido un socio histórico de PP. El gobierno de coalición de derechas (PP+VOX) tendría en contra el voto afirmativo de PNV y CC. Si VOX se negara se iría a un bloqueo.

La cuarta sería el BLOQUEO, en cualquiera de las votaciones de investidura ganaría el NO, e iríamos a una repetición electoral en unos 6 meses, probablemente ya en 2024.

 

Lo que queda claro es que estas elecciones todavía no han terminado, que todavía queda partido por jugar, lo primero será el recuento del voto exterior (CERA) y a continuación la constitución en agosto de las mesas del Congreso de los diputados, y del Senado donde tiene el PP mayoría absoluta.

 

NUESTROS FALLOS y ACIERTOS

Con 91 cocinas realizadas normalmente cada 15 días hemos conseguido captar en cada momento el sentir del voto en ese momento en el que no había una campaña electoral por medio.

Durante esas 91 cocinas hemos realizados cocinas similares, con ligeros cambios en las candidaturas existentes en ese momento, añadiendo nuevas candidaturas que iban apareciendo.

Teniendo en cuenta que falta el recuento del CERA:



En nuestra última cocina (91) hecha con los sondeos realizados hasta el 18 de julio tuvimos un acierto superior al 97% e inferior al 98%, con un error inferior al 3%, en noviembre de 2019 nuestro error superaba el 4% (nuestros aciertos el 10N fue de 95’5 % en votos y 93’8% en diputados), por tanto, nuestra precisión ha mejorado en estas elecciones generales.

 

En la cocina 91, teniendo en cuenta que nuestra estimación de diputados localistas difería de los diputados que estimaban las encuestadoras de utilizábamos, hicimos con dichas encuestadoras una estimación de los diputados localistas saliendo 32 diputados localistas (diferentes a los 17 estimados por nosotros de forma general), e hicimos un ajuste considerando esos diputados.



En esta situación el acierto mejora superando el 98% en la tabla simplificada donde los localistas están juntos (resto), y en la tabla expandida el acierto sería superior al 99%, con un error inferior al 1%.

En términos absolutos, el mayor fallo lo cometimos con PSOE que le dimos 10 diputados menos de los que consiguió, que se los quita a los localistas catalanes y a SUMAR, y al PP le dimos 3 diputados más de los que obtuvo que parece se los quitó VOX los últimos días de campaña. Por tanto, el debate a tres benefició a VOX, y sobre todo a PSOE.



En cuanto a los bloques acertamos el resultado de las derechas, 169 diputados, y nos equivocamos en 4 diputados con las izquierdas y los localistas por la fuga de diputados localistas catalanes al PSOE. En este caso tuvimos un acierto casi del 100%, con un error del 0’1%.

 

En cuanto terminen el recuento del CERA volveremos a actualizar esta valoración, y estimaremos como han quedado las distintas encuestadoras y si hacemos cambios en las encuestadoras que hemos usado esta legislatura que tantos éxitos nos ha dado el 23J.

Fdo. Germán Delgado Morales