lunes, 11 de mayo de 2015

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de CANARIAS

CC, PP y PSOE pierden el control.

En este Sondeo de Canarias, con la restricción de un mínimo de tres sondeos reales y serios seguidos, y con un tiempo no superior a los seis meses, conseguimos una serie de 8 sondeos móviles, de 3, 4 y 5 sondeos, aunque tengo dos licencias en cuanto a la restricción de 6 meses, para poder coger dos series de 8 meses aunque en estos les doy más importancia en las medias a los dos últimos:


Desde mayo de 2013 hasta abril de 2015 conseguimos localizar hasta 11 sondeos fiables, muy pocos, aunque con la restricción establecida, sólo podemos utilizar los 10 últimos, con lo que conseguimos una serie de 8 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP ganó con más del 30%, pero con una diferencia pequeña con el segundo (CC) y el tercero (PSOE) para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes en Canarias, donde las restricciones electorales hacen más complicado la entrada al parlamento canario. Una barrera insular del 30% o una barrera regional del 6%.


En el sondeo anterior podemos observar un empate clarísimo entre el PP y CC en la primera posición casi en el 20%, aunque el PSOE en la tercera posición se queda a menos de 3 puntos de los dos anteriores, así que las diferencias entre los tres primeros serían menores a los resultados de 2011. Por tanto tendríamos un empate técnico entre los tres primeros partidos, que dependiendo de como queden en cada isla podrían estar muy igualados.

En las tres posiciones siguientes y bastantes igualados (menos de un 5%) tendríamos a Podemos, C's y NC entre el 8-12% con lo que superan la barrera del 6% regional y podrían estar presentes en el parlamento, y a una distancia de menos de 10 puntos con los tres primeros.

Los otros partidos aglutinan casi un 15%, donde tenemos también a Decide (con IU y otros), y Unidos (con algunas fuerzas insulares) ambas por debajo del 5%, con lo que tienen difícil su presencia en el Parlamento de Canarias. 


Si comparamos con los resultados de 2011, observamos que el tripartidismo canario PP, CC y PSOE tienen una perdida de importante de votos, pasando de casi el 80% a casi el 60%. Aunque en esta comunidad el crecimiento de los emergentes no es tan importante, Podemos y C's, juntos no superan el 20%, también en parte por la presencia de otras fuerzas minoritarias como Nueva Canarias que se consolida con un 10% de los votos y en esta ocasión en solitario, y surgen dos nuevas agrupaciones de partidos presentes en otras instituciones: Unidos y Decide, para sobrepasar las barreras electorales, pero se quedan por debajo del 5%.


Considerando las tendencias de las 6 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia significativa en el parlamento según estos sondeos, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros siete sondeos, se observa contradictoriamente un decrecimiento en el porcentaje de votos de todas ellas, excepto C's que muestra un estancamiento claro, aunque más clara la tendencia decreciente en los dos primeros: CC y PP.

A menos de dos semanas de las elecciones y fijándonos en las tendencias, hay un empate técnico entre PP, CC y PSOE, situándose los tres entre un 17-19% de los votos, y a continuación se colocarían Podemos, NC y C's, Podemos sobre un 12%, y C's y NC cerca del límite regional, en torno al 8%. Aunque debemos tener claro el escaso número de sondeos existentes.

Aunque lo más probable es que el parlamento de Canarias en la próxima legislatura se constituya con 6 grupos políticos, y puede que por primera vez desde la fundación de Coalición Canaria en 1993 la suma de dos partidos no daría mayoría absoluta en el Parlamento.

SONDEOS UNIFICADOS

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de VALENCIA

Segunda actualización. En este Sondeo de Valencia, con la restricción de un mínimo de tres sondeos reales y serios seguidos, y con un tiempo no superior a los seis meses, conseguimos una serie de 12 sondeos móviles, de 3, 4 y sobre todo 5 sondeos:



Desde octubre de 2012 hasta mayo de 2015 conseguimos localizar bastantes sondeos fiables, aunque con la restricción establecida, sólo podemos utilizarlos a partir de octubre de 2014, con lo que conseguimos una serie de 12 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP obtuvo ganó por mayoría absoluta con más del 20% de diferencia con el segundo (PSOE) para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes en Valencia.


En el sondeo anterior podemos observar como vuelve a ganar el PP, y aunque baja unos 20 puntos, aunque sigue superando en unos 10 puntos al segundo, manteniéndose estable en los 30 puntos.

En la segunda posición tendríamos al PSOE tendiendo al 20%, y manteniendo una diferencia con los terceros (Podemos y C's) que se sitúan empatados los dos emergentes nacionales en los 15 puntos, en quinta posición se sitúa Compromís mejorando los resultados de 2011, y convirtiéndose en parte en otro emergente en Valencia, en cambio en torno al 5% tendríamos IU, y UPyD tendría pocas posibilidades de poder entrar en el parlamento autonómico al quedar por debajo del 2%.

Si comparamos con los resultados de 2011, observamos que PP y PSOE tienen una perdida de importante de votos, pasando de casi el 80% a menos del 50%. Valencia puede ser un claro ejemplo de lo que se ve a nivel nacional, con un crecimiento importante de los dos emergentes Podemos y C's, aunque en Valencia también sube otro partido importante a la hora de poder llegar acuerdos como es Compromís. Por tanto en Valencia, el bipartidismo, aunque el PP gane con 10 puntos de diferencia queda muy tocado.


Considerando a las 5 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia significativa en el parlamento según estos sondeos, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros doce sondeos, se observa más o menos un estancamiento o consolidación en los votos de la mayoría de los partidos, excepto C's que muestra un crecimiento claro y un coeficiente de variación alto. A menos de dos semanas de las elecciones, aunque parece clara la victoria del PP, en la segunda posición se ve un claro empate entre PSOE y C's, a continuación se colocaría Podemos, y en quinto lugar Compromís.

PP tiene una tendencia constante por debajo del 30%, y con una perdida muy importante de votos con respecto de 2011. C´s muestra una tendencia creciente que los podría colocar en segunda posición, cuando no tuvieron representación en 2011. PSOE tiene una tendencia ligeramente decreciente con la que se está jugando la segunda posición con C's. Podemos mantiene una tendencia decreciente, quedando en cuarta posición, pero con un porcentaje importante si observamos que no tuvo representación en 2011. Compromís, aunque tiene una tendencia ligeramente decreciente es el único de los partidos con representación que crece, y lo hace significativamente.

Por tanto tendríamos en el parlamento cinco partidos distintos y con grupo propio

SONDEOS UNIFICADOS

PD: Añade tu propio comentario

domingo, 10 de mayo de 2015

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de CASTILLA LA MANCHA

En este Sondeo de Castilla La Mancha, con la restricción de un mínimo de tres sondeos reales y serios seguidos, y con un tiempo no superior a los seis meses, conseguimos una serie de 10 sondeos móviles, de 3 a 5 sondeos:



Desde julio de 2014 hasta mayo de 2015 conseguimos localizar hasta 12 sondeos fiables, con lo que conseguimos una serie de 10 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP obtuvo ganó por mayoría absoluta con menos del 5% de diferencia con el segundo (PSOE) para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes en Castilla La Mancha.


En el sondeo anterior podemos observar como vuelve a ganar el PP, y aunque baja casi 15 puntos, y supera en casi 5 puntos al segundo, manteniéndose en los 35 puntos.

En la segunda posición tendríamos al PSOE tendiendo al 30%, y manteniendo una distancia de unos 20 puntos con C's y Podemos que empatan en el 10% de los votos, en cambio IU y UPyD tendrían pocas posibilidades de poder entrar en el parlamento autonómico al quedar por debajo del 5%.

Si comparamos con los resultados de 2011, observamos que PP y PSOE tienen una perdida de votos, aunque juntos alcanzan dos tercios de los votos, y con una distancia amplia frente a los siguientes partidos. Surgen los dos emergentes Podemos y C's, pero no con la presencia que tienen en el resto del territorio nacional. Por tanto en Castilla La Mancha, continua teniendo fuerza el actual bipartidismo nacional.


Considerando a las 4 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia en el parlamento según estos sondeos, y viendo las tendencias y coeficientes de variación que han seguido en nuestros diez sondeos, se observa un claro crecimiento de C's, también PSOE tiene una tendencia creciente, mientras el PP se mantiene estable, y Podemos tiene una tendencia decreciente.

Observando las tendencias el PP estaría entre un 35-38%, el PSOE entre un 32-35%, C's entre un 12-15%, y Podemos entre un 9-10%. Entran los 4 partidos, aunque el actual bipartidismo mantiene la primera posición

SONDEOS UNIFICADOS

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de EXTREMADURA

Segunda actualización.

En este Sondeo de Extremadura, con la restricción de un mínimo de tres sondeos reales y serios seguidos, y con un tiempo no superior a los seis meses, conseguimos una serie de 9 sondeos móviles, de 3 a 5 sondeos:




Desde noviembre de 2013 hasta abril de 2015 conseguimos localizar hasta 13 sondeos fiables, con lo que conseguimos una serie de 9 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP obtuvo ganó por mayoría simple con 2% de diferencia con el segundo (PSOE) para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes en Extremadura.


En el sondeo anterior podemos observar como vuelve a ganar el PP, y aunque baja casi 10 puntos, supera en más de 5 puntos al segundo, manteniéndose sobre los 37 puntos.

En la segunda posición tendríamos al PSOE en el 30%, y manteniendo una clara diferencia con el tercero (Podemos) que se sitúa a casi 20 puntos de distancia, y empatados con C's, que se mantienen entre un 11-13% de los votos, en cambio en torno al 5% tendríamos a IU, con posibilidades de poder entrar en el parlamento autonómico por la mínima.

Si comparamos con los resultados de 2011, observamos que PP y PSOE tienen una perdida significativa de votos, aunque juntos siguen superando dos tercios de los votos, y con una distancia amplia frente a los siguientes partidos. IU en cambio se mantiene en el mismo porcentaje de votos, y surgen los dos emergentes Podemos y C's, pero no con la presencia que tienen en el resto del territorio nacional. Por tanto en Extremadura, continua teniendo fuerza el bipartidismo nacional.


Considerando a las 5 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia en el parlamento según estos sondeos, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros nueve sondeos, se observa estancamiento o consolidación en votos de IU, y también parece que el PP y Podemos tienen una tendencia creciente. En cambio el PSOE mantiene una tendencia decreciente. Y C's uno de los partidos emergentes tiene una clara tendencia creciente que lo sitúa por encima del 10% y con presencia segura en el parlamento extremeño.

Las tendencias anuncian una victoria con holgura del PP cerca del 38% de los votos, en segundo lugar el PSOE con un 28%, Podemos y C's empatarían por encima del 13%, aunque C's superaría a Podemos, e IU entraría por la mínima en el parlamento con un 5%.

SONDEOS UNIFICADOS

PD: Añade tu propio comentario

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de MADRID

MADRID: Gana el PP aunque pierde 20 puntos, empate entre PSOE, C's y Podemos en el 20%

Tercera actualización del sondeo para Madrid de Sondeos Unificados. Trabajamos con unos sondeos móviles donde se cogen entre 3 y 5 sondeos, cada vez con más sondeos recientes:


Desde mayo de 2013 hasta abril de 2015 conseguimos localizar hasta 17 sondeos fiables, con lo que conseguimos una serie de 14 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP obtuvo mayoría absoluta para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes.


En el sondeo anterior podemos observar como vuelve a ganar el PP, superando al segundo en más de 10 puntos, pero perdiendo casi 20 puntos y su mayoría absoluta, y acabando con una hegemonía que duraba unas 2 décadas de gobiernos populares. El PP estaría por encima del 30%.

En la segunda posición tendríamos un empate entre PSOE, C's y Podemos en el 20%.

En cambio IU presente en el actual parlamento se mantiene en el 5%. Y ante la variedad de fuerzas mayoritarias también se observa que cae el voto a fuerzas minoritarias sin representación.

Hay un claro reflejo de lo que sucede en los sondeos de las elecciones generales, aunque queda poco tiempo para las elecciones para poder saber si llegará a consolidarse un empate entre las 4 grandes fuerzas (PP, Podemos, PSOE y C's) también en el parlamento madrileño:


Considerando a las 4 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia en el parlamento, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros 14 sondeos se ve claramente un ascenso de Podemos aunque empieza a estabilizarse, y sobre todo de C's, y un decrecimiento de PP, aunque se observa un estancamiento en el PSOE, según las tendencias los 4 partidos estarían entre 18-32%, por tanto parece que no se repetiría a día de hoy el empate que se observa entorno al 20% entre los 4 a nivel nacional. Aunque se observa un empate técnico en el 20% entre PSOE, Podemos y C's, y una clara victoria del PP sobre el 32% de los votos.

SONDEOS UNIFICADOS

PD: Añade tu propio comentario

jueves, 7 de mayo de 2015

Séptima Cocina de Sondeos Unificados

SONDEOS UNIFICADOS: Elecciones Generales de finales de 2015


Ha salido el último sondeo del CIS del mes de abril, que saca sondeos ya previstos cada tres meses:


En este último sondeo de CIS, que fue anterior en fecha al de Sigma Dos de abril para Telecinco, vemos que el PP sigue ganando, aunque PSOE consigue superar a Podemos.

Para realizar la cocina de este sondeo de Sondeos Unificados, usamos una muestra ponderada de 5 muestras: 2 de metroscopia, 1 de CIS y 2 de Sigma Dos, siguiendo una ponderación según la antigüedad de cada sondeo:



En esta cocina del 7 de mayo observamos que existe casi un empate entre las tres primeras fuerzas (tripartidismo): PP, PSOE y Podemos, sobre todo de los dos últimos, donde las diferencias entre ellos son inferiores al 3%, situándose los tres entre un 21-24%. Y C's se encuentra por encima del 15% y en crecimiento. Entre estas 4 primeras fuerzas superarían el 80% de los votos.

IU se mantiene en la banda del 5%, y UPyD sigue bajando hasta el 2%.

Con estos resultados PP ganaría con un pobre porcentaje de votos, por tanto PP y PSOE perderían la hegemonía de las últimas tres décadas, y Podemos y C's entrarían por primera vez con mucha fuerza en el Congreso.

Si comparamos nuestra cocina con las anteriores realizadas por este BLOG y sobre todo sus tendencias:


Si observamos a los 4 primeros, vemos que PSOE mantiene una tendencia constante, y está estancado sobre el 20%, en cambio el PP baja ligeramente por debajo del 25%, Podemos baja algo más pronunciadamente empatando en el 20% con el PSOE, y C's tiene un gran crecimiento quedando por debajo del 20%, viendo las tendencias de los 4 primeros, se observa que tienden a acortarse las diferencias entre ellos pudiéndose conseguir un cuatripartidismo donde los 4 partidos estarían entre un 18-24% de los votos. La previsión es que de momento PP y Podemos sigan bajando, y C's siga subiendo.

La siguiente cocina de Sondeos Unificados será con el siguiente sondeo de mayo de metroscopia.

martes, 5 de mayo de 2015

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de BALEARES

Cada vez se consiguen más sondeos consecutivos de las elecciones autonómicas ante la proximidad de dichas elecciones, lo que permitirá que la tendencia sea algo más clara, aunque seguimos sin tener demasiados de las Islas Baleares.


En este Sondeo de Baleares, con la restricción de un mínimo de tres sondeos reales y serios seguidos, y con un tiempo no superior a los seis meses, conseguimos una serie de 4 sondeos móviles, de 3, 4 y 5 sondeos:


Desde octubre de 2014 hasta abril de 2015 sólo conseguimos localizar hasta 6 sondeos fiables, con lo que conseguimos una serie de 4 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP ganó con casi un 40%, y con una diferencia de más de 10 puntos con el segundo (PSOE) para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes en Baleares.


En el sondeo anterior podemos observar que el PP vuelve a ganar en Baleares teniendo una perdida de 10 puntos, sobre un 35%, aunque su diferencia con el segundo disminuye hasta un 15%, en 2011 fue de un 20%, el PSOE se coloca en torno al 20%, perdiendo 5 puntos.

En la tercera posición se colocaría Podemos, uno de los emergentes, que se colocaría en torno al 15%.

En las dos posiciones siguientes y bastantes igualados tendríamos a MÉS y C's cerca del 10%. C's es uno de los dos emergentes que surgen a nivel nacional, teniendo un porcentaje en torno al 8%. En cambio MÉS coalición con ámbito de Mallorca con una ideología más de izquierda, republicana y nacionalista catalán consigue mantener su resultado anterior.


Si comparamos con los resultados de 2011, observamos que PP y PSOE tienen una perdida de importante de votos, perdiendo sobre un 15% de votos. 


Considerando a las 5 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia significativa en el parlamento según estos sondeos, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros cuatro sondeos, se observa una tendencia creciente en el PP, MÉS y C's, y decreciente en PSOE y C's. Aunque viendo los coeficientes de variación es el crecimiento de MÉS el menos estabilizado. 

Viendo las tendencias, C's corre el riesgo de quedar fuera del parlamento al poder tener menos del 5%. El PP volvería a ganar, aunque no superaría el 40%, pero ganaría claramente con una diferencia muy amplia con respecto al siguiente. El PSOE se quedaría en un 20%, Podemos superaría el 15%, y MÉS superaría el 10%.

SONDEOS UNIFICADOS