Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones AUTONÓMICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones AUTONÓMICAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2015

PROPUESTA de una nueva Ley Electoral Canaria

Propuesta JUSTA para una nueva Ley Electoral Canaria

Analizando la actual Ley Electoral Canaria, y el sistema D'Hont de reparto de diputados, hemos llegado a las siguientes consideraciones:

http://dialogosocialabierto.blogspot.com.es/2015/05/democracia-o-triple-paridad.html

En el enlace anterior podemos ver cual es la filosofía de la actual Ley Electoral Canaria de la triple paridad para que todas las islas tengan representación, y sean tan importantes las 5 pequeñas como las 2 grandes, y tan importante una provincia como la otra, pero al final esta triple paridad ocasiona que algunas tengan una representación demasiado desproporcionada, tal y como habíamos analizado en una anterior entrada:

http://sondeosesp.blogspot.com.es/2015/06/ley-electoral-canaria.html

Donde habíamos supuesto que que pasaría si elimináramos unas barreras electorales exageradamente altas, y además que pasaríamos si diéramos un reparto de diputados algo más justo, donde se tuviera en cuenta a la isla y a la población.

También en una entrada anterior analizábamos el reparto que se hace por los votos con el Sistema D'Hont:

http://sondeosesp.blogspot.com.es/2015/06/ley-dhont-o-reparto-proporcional.html

Y se observaba que era mucho más justo un reparto proporcional que un reparto por el sistema D'Hont.



Propuesta JUSTA de Ley Electoral Canaria:


 Artículo 1
1. El Parlamento de Canarias está formado por 60 Diputados.
2. A cada isla le corresponde un mínimo inicial de dos Diputados.
3. Los cuarenta y seis Diputados restantes se distribuyen entre las islas en proporción a su población de derecho.

  Artículo 2
1. No se tienen en cuenta aquellas candidaturas que no hubieran obtenido, al menos, el 3% de los votos válidos emitidos en la circunscripción (isla).
2. Los diputados en cada circunscripción se repartirán de forma proporcional.

La anterior propuesta electoral está basada en la Ley Electoral que se usa en el Congreso de los Diputados, que tiene en cuenta una representación mínima aceptable para cada una de las provincias, en el caso de Canarias serían islas, una barrera electoral justa (al menos 3%), y añadimos que el reparto sea de forma proporcional. Se podría considerar aumentar o disminuir el total de diputados en el Parlamento Regional que actualmente es de 60 diputados, que considerando que cada uno de los dos Cabildos más grandes tienen 29 consejeros, podría aumentarse dicha cantidad. 

Si tuviéramos en cuenta el último censo electoral en Canarias, nos saldrían los siguientes diputados por cada una de las islas:


Las islas pequeñas tendrían una disminución de diputados, El Hierro se quedaría con su actual población sólo con el mínimo de diputados: 2, y según su población las pequeñas ganarían entre 1 y 3 diputados, y las islas grandes sumarían 19 diputados más. Esta distribución tendría en cuenta en cada una de las elecciones la población existente como sucede en el Congreso de Diputados.

Y si consideramos los últimos resultados electorales con la propuesta electoral que proponemos, la distribución del actual Parlamento de Canarias hubiera tenido una representación más justa que la actual:


Con esta propuesta de Ley entrarían en el parlamento C's y Unidos que aunque superan la barrera del 3% en varias islas no tienen presencia en el actual parlamento, y varios partidos como NC o Podemos ven incrementada su presencia, frente a PP, PSOE, CCa-PNC y ASG que ven disminuida su presencia.

La actual Ley Electoral Canaria es considerada por todos injusta, porque no tiene en cuenta la población de cada isla y con unas barreras exageradamente desproporcionadas, tal vez sea el momento de cambiarla, aquí tienen tal vez el modelo más justo basándonos en el modelo municipal y del Congreso de los diputados. Es el momento de que se cambie dicha Ley.

jueves, 4 de junio de 2015

Ley Electoral Canaria

La Ley Electoral Canaria es considerada una de las más injustas del estado español

En una entrada anterior habíamos comprobado lo que puede afectar el sistema D'Hont en el reparto de diputados en comparación con un sistema más proporcional:
http://sondeosesp.blogspot.com.es/2015/06/ley-dhont-o-reparto-proporcional.html

Sistema electoral canario establece que las candidaturas entran en el reparto de escaños si cumplen uno de estos criterios:
  • Si es la candidatura más votada, o
  • si ha obtenido al menos el 30% de los votos válidos en dicha circunscripción, o
  • si ha obtenido al menos el 6% de los votos válidos en el conjunto de la Comunidad Autónoma.

Las circunscripciones electorales corresponden a cada una de las islas del siguiente modo:
Gran Canaria: 15 parlamentarios; Lanzarote: 8; Fuerteventura: 7; Tenerife: 15 ; La Palma: 8; La Gomera: 4; y El Hierro: 3.

Según la Ley Canaria para que un partido tenga posibilidades de tener representación se necesita superar las barreras anteriormente descritas, mucho más injusta que las que tienen otras comunidades o el propio Congreso de los diputados que establece que la candidatura tenga al menos un 3% en la circunscripción:

Congreso de los Diputados: España
Elecciones reguladas por la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Establece:
  Artículo 162 (extracto)
1. El Congreso está formado por 350 Diputados.
2. A cada provincia le corresponde un mínimo inicial de dos Diputados. Las poblaciones de Ceuta y Melilla están representadas cada una de ellas por un Diputado.
3. Los doscientos cuarenta y ocho Diputados restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a su población de derecho.
  Artículo 163 (extracto)
1.a. No se tienen en cuenta aquellas candidaturas que no hubieran obtenido, al menos, el 3% de los votos válidos emitidos en la circunscripción.

Lo que vamos a hacer en esta entrada es analizar lo que supondría aplicar en Canarias la Ley Electoral que impera en el Congreso de Diputados o con los ayuntamientos, tanto en el reparto de los diputados como en los topes electorales, sin tocar la Ley D'Hont.

Si consideramos el censo en Canarias y en cada una de las islas, llega a ser descompensada la actual distribución de diputados en las Islas:


Por tanto si consideramos por ejemplo que todas las islas tengan 2 diputados como pasa en el congreso con cada provincia, tendríamos ya distribuidos 14 de los 60 diputados. Los otros 46 diputados los distribuiríamos según la población de cada isla, por tanto puede modificarse esa distribución con cada elección dependiendo somo sea la población de cada isla.



 Si vemos la distribución que nos sale en la tabla anterior teniendo en cuenta el censo de las últimas elecciones autonómicas, las 5 islas más pequeñas perderían diputados en favor de las dos islas capitalinas que pasarían de 15 a 21 diputados.

Con este cambio y teniendo en cuenta los topes previstos en la actual ley electoral y el sistema D'Hont, como hubiera quedado el Parlamento de Canarias en las últimas elecciones:


Este sistema de reparto de diputados por islas, algo más justo que el actual ya que tiene más en cuenta la población de las islas. Las diferencias en diputados entre los tres partidos casi empatados en votos hubieran sido menores, más representativas teniendo en cuenta los votos.

Topes electorales. Pero la mayor injusticia del sistema electoral Canario son sus abusivas barreras electorales, cuando a nivel nacional para el congreso o para los propios ayuntamientos los partidos que tienen que tener representación deben tener al menos el 3% de los votos válidamente emitidos. 

Si trasladamos esa barrera al Parlamento de Canarias y teniendo en cuenta los últimos resultados electorales nos sale la siguiente distribución en el Parlamento:


Teniendo unas barreras más justas e equitativas dos fuerzas más hubieran entrado al Parlamento: C's y Unidos, afectando la eliminación de estas barreras a la distribución de diputados de las islas capitalinas.

Si uniéramos ambos conceptos reclamados durante mucho tiempo en Canarias, unas barreras electorales justas,equivalentes a las existentes para los ayuntamientos y para el Congreso de diputados, y un reparto justo de diputados. 

Podríamos proponer una barrera electoral de al menos un 3% de los votos válidos por circunscripción, y un reparto de diputados que tenga más en cuenta la población de las islas respetando que todas las islas mantengan una representación mínima de 2 diputados.

Si uniéramos lo anterior a los resultados de las últimas elecciones, los diputados se hubieran repartido usando el sistema D'Hont de la siguiente manera:


Si tenemos en cuenta los porcentajes de votos a nivel regional, esta distribución sería más justa y tendría más en cuenta los porcentajes de votos conseguidos a nivel regional.

Es necesaria y urgente un cambio en la ley electoral Canaria, muy injusta en su distribución, y que favorece mayorías no reales. Los temas analizados en esta entrada: reparto de diputados entre las islas y barreras electorales, y en una entrada anterior: sistema D'Hont, deberían ser modificados para tener un sistema electoral que represente realmente el voto de los ciudadanos.

lunes, 25 de mayo de 2015

Reflexión general de las Elecciones Autonómicas

Esta reflexión está basada en las elecciones de las principales comunidades autónomas, por su población, número de provincias, y relevancia. Dejo fuero a las ciudades autónomas y comunidades mono provinciales.

En una entrada anterior ya hice un análisis conjunto de estas comunidades:
http://sondeosesp.blogspot.com.es/2015/05/elecciones-autonomicas-revision.html

Si observamos los resultados en % de 2015 de las ocho autonomías seleccionadas, sin tener en cuenta los diputados conseguidos:


Conjuntamente el PP es la fuerza más votada, aunque el PSOE se queda a menos de 5 puntos, juntos los grandes partidos tradicionales tendrían poco más del 57% de los votos, y surgen Podemos como tercera fuerza con casi el 14%, y C's con casi el 9%. IU se queda con poco más del 3% de los votos, y con escasa o nula representación en esos parlamentos.

Por comunidades, PP primera fuerza en la mayoría, excepto en Extremadura y Canarias (2ª); PSOE queda segunda excepto en Extremadura y Canarias donde ganan; Podemos sería tercera en la mayoría excepto en Canarias que queda cuarta y Valencia que queda quinta; Y C's sería cuarta en la mayoría excepto en Baleares o Canarias donde tiene una representación simbólica.


Analizando globalmente los resultados de 2011, los sondeos unificados de este blog, y los resultados de 2015, incluyendo a los partidos locales con representación significativa conjuntamente (Locales).

El PP aunque sea el más votado ha perdido 15 puntos, y ha quedado ligeramente por debajo de las previsiones; El PSOE pierde menos de 5 puntos, y ha quedado por encima de sus previsiones (ahora mismo es un partido en crecimiento); Podemos surge con casi 14 puntos (por tanto es el que más sube), y se queda como habían previsto los sondeos; C's surge con casi 9 puntos, y se queda por debajo de sus previsiones; IU baja más de un punto aunque por encima de sus previsiones; UPyD baja y se queda fuera del espectro autonómico; los partidos locales suben casi 3 puntos y por encima de sus previsiones.

Los grandes tradicionales (PP-PSOE) se dejan casi 20 puntos, y los emergentes (Podemos-C's)  consiguen más de 22 puntos, queda tocado el llamado bipartidismo en las comunidades autónomas, pero sigue manteniéndose por encima de los 57 puntos, aunque nunca se pueden extrapolar estos datos a las generales, cuando no se convocan elecciones en todas las comunidades, y en las municipales la escasa implantación de los emergentes, y que no se presentaran en todos los municipios, o en coalición con otros, implica que la extrapolación no es posible.

Si analizamos los resultados de 2015 con respecto a los de 2011:


Aunque a nivel global el PP pierde 15 puntos, en las comunidades históricas del PP más tocadas por la corrupción: Madrid, Valencia y Baleares la perdida es mucho mayor llegando al 20%, incluso en Valencia casi alcanza el 25%, en Madrid entran con fuerza los dos emergentes, pero en Valencia y Baleares suben en cambio fuerzas locales: Compromís y MES, la única histórica que mantiene el tipo es Castilla y León, también en Valencia donde el PP tiene una gran caída el PSOE sufre una bajada importante.

En las comunidades que habían sido históricas del PSOE: Castilla La Mancha y Extremadura, el PP y el PSOE se mantienen claramente como primeras fuerzas y no sufren un retroceso importante, aunque en Extremadura el PP pierde la primera posición.

En las comunidades con mayor inestabilidad y menos dadas a las mayorías absolutas: Aragón y Canarias, las situaciones son diferentes. En Aragón surge con mucha fuerza Podemos, y bajan tanto PP como PSOE, y algo los partidos locales. En Canarias, la bajada del PP es importante, también baja CC, y el PSOE mantiene el tipo produciéndose casi un empate en % PSOE, PP y CC, aunque gana en diputados con diferencia la tercera más votada CC por el sistema electoral canario, y sube ligeramente el localista NC y C's queda fuera.

Si analizamos los sondeos realizados antes de las elecciones, y los promedios que sacamos de ellos en este Blog:


Los sondeos no son 100% fiables, porque dichos sondeos son realizados en un momento dado, y bajo determinadas circunstancia, y con la limitación de no publicar sondeos una semana antes de las elecciones, los últimos sondeos nunca recogen la última etapa de la campaña electoral donde la mayoría de los indecisos toma sus decisiones. ¿Se debería prohibir que se publiquen sondeos tan pronto?, o debería permitirse publicarlos hasta el último día de campaña.


Aunque los sondeos a nivel global se quedaron un poco cortos con el PSOE, IU, y otros partidos pequeños, y se pasaron un poco con el PP y C's, la fiabilidad general es alta, de más del 95%. En términos absolutos acierta más con Podemos (error=0'13%), y falla más con C's (error=3'25%).

Si prestamos más atención a la tabla anterior donde tenemos los resultados y los sondeos desglosados por comunidades, en términos absolutos hay algunas diferencias significativas, que tiene que ver mucho con el voto indeciso hacia un posible voto útil.

Si tenemos en cuenta sondeos previos al final de Campaña, y resultados finales, las diferencias más significativas las encontramos: En Madrid se observa un trasvase de casi 5 puntos entre PSOE y C's a favor de PSOE; En Valencia Compromís casi duplica sus previsiones arañando a PP, C's y Podemos, y convirtiéndose en una opción importante a PP y PSOE; En Baleares el PP cae más de lo esperado y es aprovechado por nuevas fuerzas localistas; En Extremadura el PSOE crece más de 10 puntos a costa de C's y Podemos principalmente; Y en Aragón crece Podemos más de lo previsto, principalmente a costa de C's.

En algunas comunidades algunas candidaturas o candidatos por su perfil, o por las consideraciones de voto útil del propio votante, han conseguido cambios significativos en esa comunidad aunque en General se han mantenido los resultados previstos con un error pequeño.

En las siguientes elecciones generales, las circunscripciones difieren en algunas comunidades donde son más injustas las leyes electorales, y donde los localistas bajan considerablemente, falta ver que pasa con los pactos post electorales en plazas municipales y autonómicas muy importantes, si es necesario repetir alguna de las elecciones autonómicas, los problemas internos de algunas formaciones, la consolidación de otras, o unificación de candidaturas antes de las generales, y como influirán en estas las futuras elecciones catalanas.

El PP gana, PP y PSOE bajan considerablemente, surgen Podemos y C's, Podemos con más fuerza, y el PP pierde poder político.

jueves, 21 de mayo de 2015

Elecciones AUTONÓMICAS revisión conjunta de los Sondeos

Sondeos UNIFICADOS ha realizado y publicado sondeos de las 8 comunidades más importantes por tamaño y/o población que tienen elecciones autonómicas en mayo de 2015, dejamos fuera por una cuestión de recursos a las autonomías con una sola provincia (La Rioja, Navarra, Cantabria, Asturias, y Murcia) y las Ciudades (Ceuta y Melilla).

Analizaremos que pasa con las Comunidades históricas del PP, las comunidades que fueron históricas del PSOE, y las otras comunidades. Y que pasa con cada uno de los 6 grandes partidos nacionales que aparecen en los sondeos o tuvieron representación en el pasado

Comunidades históricas del PP: Castilla y León, Valencia, Madrid y ¿Baleares?



En la imagen anterior observamos como han sido nuestros sondeos, que son muestras de otras muestras publicadas, algo pobres en las de la derecha donde las tendencias no serían tan claras. Baleares tal vez no debería ser considerada una histórica del PP, ya que ha cambiado más, pero es una comunidad donde ha gobernado mayoritariamente el PP.

En estas imágenes se observa que el PP sigue siendo el más votado, aunque pierde la mayoría absoluta, y tiene una importante bajada de votos,  mantiene una distancia de 10 puntos con el segundo (PSOE), y Castilla y León más de un 15. En Madrid y Valencia muy salpicadas por la corrupción hay mayor diversidad de partidos, y entran con fuerza C's y Podemos.

Las tendencias nos indican que el día de las elecciones las diferencias pueden ser menores, con un crecimiento de C's, y un estancamiento de PSOE, Podemos y PP. Según las tendencias ganaría el PP sin mayoría absoluta sobre un 30-35% en Madrid, Valencia y Baleares, y por encima del 40% en Castilla y León. En Madrid y Valencia habría pocas diferencias (-5%) entre C's, PSOE y Podemos, y un empate entre C's y PSOE; En Baleares estarían más separados, PSOE, Podemos y C's; Y en Castilla y León sigue manteniéndose el actual bipartidismo, y Podemos y C's sobre un 10%. IU solo tendría posibilidades claras en Baleares (5%).

Comunidades que fueron históricas del PSOE: Extremadura y Castilla La Mancha



En la imagen anterior observamos como han sido nuestros sondeos, que son muestras de otras muestras publicadas. Las comunidades anteriores antes de la pasada legislatura eran consideradas históricas del PSOE.

Vemos que aunque el PP baja y pierde la mayoría absoluta en La Mancha, en ambas comunidades se mantiene por encima del 35%, y en esta comunidades tiene más bien tendencia creciente, y la bajada con respecto a las anteriores comunidades no es tan importante, y amplia las distancias con el segundo (PSOE). Además al ser reciente el cambio, los partidos emergentes (C's  y Podemos) se mantienen igualados cobre el 10%.

Las tendencias en este caso nos dicen que el PP estaría entre un 37-39%, el PSOE entre un 28-32%, Podemos entre un 10-13%, C's entre un 14-15%, e IU sólo tendría posibilidades con un 5% de repetir en Extremadura (donde mantienen un pacto con el PP). Victoria del PP, con el PSOE cerca, y C's-Podemos aparecen con grupo. C's es el único que tiene una tendencia creciente clara en ambas comunidades.

Otras comunidades: Aragón y Canarias



En la imagen anterior observamos como han sido nuestros sondeos, que son muestras de otras muestras publicadas, algo pobres en Aragón donde las tendencias no serían tan claras. Aragón no es una comunidad con una clara historia a favor del PSOE o del PP, y lo mismo pasa en Canarias donde CC es la que lleva gobernando las últimas dos décadas.

En Aragón los sondeos vaticinan un triunfo del PP con 10 puntos de diferencia con el segundo PSOE, a continuación se colocaría Podemos, y más abajo C's. Hay tres partidos que no aparecen en la gráfica, que tienen pocas posibilidades de entrar: CHA, PAR e IU, pero aunque no lleguen al 5%, podrían conseguir algún escaño en alguna de las tres provincias, pero no tendrían grupo propio.

Las tendencias poco claras nos indican en este caso un empate entre el PP y Podemos en el 24%, y otro empate entre el PSOE y C's en el 18%, repitiéndose en esta comunidad el cuatripartidismo o multipartidismo que reflejan a nivel nacional entre las 4 primeras fuerzas. Pocas diferencias entre PP-PSOE-Podemos-C's. PP y PSOE tienen una Tendencia decreciente, C's en cambio creciente, y sobre todo Podemos que tiene como candidato al eurodiputado Echenique muestra una tendencia creciente.

En Canarias habría un empate entre las tres primeras fuerzas (18-20%) PP-CC-PSOE, y estarían presentes otras tres fuerzas más (8-12%) Podemos-C's-NC, con lo que el parlamento canario estaría formado por 6 grupos, aunque hay otro grupo: UNIDOS que se queda a las puertas de superar los topes electorales canarios (que están en el 6% regional y un 30% por circunscripción).

Las tendencias nos indican en este caso un triple empate: PP-CC-PSOE en el 17-18%, y bastantes igualados (7-12%) los tres siguientes: Podemos en el 12%, C's en el 9% y NC en el 8%. Muy fragmentado el parlamento aunque con posibilidades de formar gobierno CC con PSOE o PP si tienen mayoría absoluta de diputados, o incluso un tripartidismo usando la opción de NC y PSOE. Los tres tradicionales en Canarias tienen una tendencia claramente decreciente, Podemos y NC ligeramente decreciente, y C's muestra una tendencia creciente.


CONJUNTAMENTE


En el cuadro anterior tenemos conjuntamente el promedio de las fuerzas con posibilidades seguras de entrar a los 8 parlamentos anteriormente estudiados, destacamos en negrita aquellos que pueden tener grupo propio en todas las comunidades; y en la parte baja los resultados de 2011.

A nivel general vemos que tanto PP como PSOE tendría una caída de unos 10 puntos cada uno de ellos, y Podemos y C's surgen en todos los parlamentos, y a nivel general con más de 10 puntos. Aunque el comportamiento no es igual, en las comunidades históricas más tocadas por la corrupción la caída del PP es del 20%, en cambio las caídas mayores del PSOE son en sus antiguas históricas (unos 15 puntos de caída) donde gobierna el PP.

Los emergentes (Podemos-C's) que tienen en general un 20-25%, superan el 30% en Madrid, Valencia y Aragón. En todas Podemos supera a C's, excepto en Castilla y León que C's es la que supera a Podemos.


Elecciones Generales

Muchos intentarán extrapolar estos resultados, sobre todo la de las municipales a las próximas elecciones generales que se celebrarán dentro de unos meses, pero no son comparables, no sólo por las circunscripciones y sus topes electorales, sino también por las candidaturas localistas que aparecen en elecciones como las actuales que no aparecen en elecciones generales, y debemos recordar que partidos como C's y Podemos no se presentan en todos los municipios, incluso con sus siglas, y con escasa implantación electoral, e IU se presenta en muchos municipios y comunidades en coaliciones de izquierda.


Estos sondeos confirman que el panorama nacional cambiará, complicados estarán los pactos, sobre todo en algunas comunidades como sucede en Andalucía, y que pueden pronto verse confirmados por las urnas municipales y autonómicas.

Importante será la etapa posterior a las elecciones, con los pactos, acuerdos y posibles cambios en los partidos implicados.



martes, 12 de mayo de 2015

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de ARAGÓN

Bajan todos los tradicionales, surgen los emergentes 


En este Sondeo de Aragón tenemos muy pocos sondeos reales con los que trabajar y sacar una tendencia fiable, con la restricción de un mínimo de tres sondeos reales y serios seguidos, y con un tiempo no superior a los seis meses, conseguimos una serie de 8 sondeos móviles, de 3, 4 y 5 sondeos:


Desde abril de 2014 hasta mayo de 2015 conseguimos localizar hasta 6 sondeos fiables, muy pocos, aunque con la restricción establecida, sólo podemos utilizar los 5 últimos, con lo que conseguimos una serie de 3 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP ganó con casi el 40%, pero con una diferencia de más de 10 puntos con el segundo (PSOE) para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes en Aragón, con tres provincias aunque la más importante es Zaragoza que tiene tres diputados más que las otras dos juntas, y se necesita un mínimo de 3% provincial para entrar en el reparto.


En el sondeo anterior podemos observar que aunque vuelve a ganar el PP ya no es de forma clara, pierde más de 10 puntos, y la diferencia con el segundo se reduce. El bipartidismo que tenía más de dos tercios de los votos, se queda escasamente en la mitad de los votos. En esta comunidad, que no es una comunidad históricamente del PSOE o del PP, los emergentes surgen con fuerza llevándose juntos casi el 30% de los votos.

El PP estaría por debajo del 30%, El PSOE entre un 20-25%, C´s y Podemos empatan cerca del 15%, y hay un triple empate entre IU, CHA y PAR sobre el 5%.

Los tres partidos que empatan en el 5%, podrían superar en alguna de las provincias el 3% de los votos y puedan tener representación en alguna de las provincias. 

Si comparamos con los resultados de 2011, todos los partidos pierden un porcentaje importante de los votos, sobre todo el PP aunque vuelva a ganar, porcentaje que es aprovechado por los partidos emergentes.


Considerando las tendencias de las 4 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia significativa en el parlamento según estos sondeos, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros escasos tres sondeos, se observa un crecimiento de Podemos y C's, y un decrecimiento de PP y PSOE. Aunque con los pocos sondeos usados tienen poca fiabilidad. 

A menos de dos semanas de las elecciones y fijándonos en las tendencias, hay una victoria del PP, aunque muy escasa, que estaría entre un 27-28%, han tenido en nuestros sondeos una tendencia decreciente.

El PSOE se ha mantenido estable entre un 22-23% de los votos, y lo coloca en segunda posición.

Podemos es el que muestra una tendencia más creciente, aupados también en parte por tener un candidato de peso, el eurodiputado Echenique, que está haciendo que crezca a mayor velocidad colocándose entre un 17-18%.

C´s el otro emergente también muestra una tendencia creciente que lo coloca sobre el 14% de los votos.

Nos faltan sondeos para tener claro que pasará con los partidos regionalistas PAR y CHA sobre todo, y con IU, y su presencia en el nuevo parlamento aragonés.

SONDEOS UNIFICADOS

PD: Añade tu propio comentario

lunes, 11 de mayo de 2015

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de CANARIAS

CC, PP y PSOE pierden el control.

En este Sondeo de Canarias, con la restricción de un mínimo de tres sondeos reales y serios seguidos, y con un tiempo no superior a los seis meses, conseguimos una serie de 8 sondeos móviles, de 3, 4 y 5 sondeos, aunque tengo dos licencias en cuanto a la restricción de 6 meses, para poder coger dos series de 8 meses aunque en estos les doy más importancia en las medias a los dos últimos:


Desde mayo de 2013 hasta abril de 2015 conseguimos localizar hasta 11 sondeos fiables, muy pocos, aunque con la restricción establecida, sólo podemos utilizar los 10 últimos, con lo que conseguimos una serie de 8 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP ganó con más del 30%, pero con una diferencia pequeña con el segundo (CC) y el tercero (PSOE) para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes en Canarias, donde las restricciones electorales hacen más complicado la entrada al parlamento canario. Una barrera insular del 30% o una barrera regional del 6%.


En el sondeo anterior podemos observar un empate clarísimo entre el PP y CC en la primera posición casi en el 20%, aunque el PSOE en la tercera posición se queda a menos de 3 puntos de los dos anteriores, así que las diferencias entre los tres primeros serían menores a los resultados de 2011. Por tanto tendríamos un empate técnico entre los tres primeros partidos, que dependiendo de como queden en cada isla podrían estar muy igualados.

En las tres posiciones siguientes y bastantes igualados (menos de un 5%) tendríamos a Podemos, C's y NC entre el 8-12% con lo que superan la barrera del 6% regional y podrían estar presentes en el parlamento, y a una distancia de menos de 10 puntos con los tres primeros.

Los otros partidos aglutinan casi un 15%, donde tenemos también a Decide (con IU y otros), y Unidos (con algunas fuerzas insulares) ambas por debajo del 5%, con lo que tienen difícil su presencia en el Parlamento de Canarias. 


Si comparamos con los resultados de 2011, observamos que el tripartidismo canario PP, CC y PSOE tienen una perdida de importante de votos, pasando de casi el 80% a casi el 60%. Aunque en esta comunidad el crecimiento de los emergentes no es tan importante, Podemos y C's, juntos no superan el 20%, también en parte por la presencia de otras fuerzas minoritarias como Nueva Canarias que se consolida con un 10% de los votos y en esta ocasión en solitario, y surgen dos nuevas agrupaciones de partidos presentes en otras instituciones: Unidos y Decide, para sobrepasar las barreras electorales, pero se quedan por debajo del 5%.


Considerando las tendencias de las 6 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia significativa en el parlamento según estos sondeos, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros siete sondeos, se observa contradictoriamente un decrecimiento en el porcentaje de votos de todas ellas, excepto C's que muestra un estancamiento claro, aunque más clara la tendencia decreciente en los dos primeros: CC y PP.

A menos de dos semanas de las elecciones y fijándonos en las tendencias, hay un empate técnico entre PP, CC y PSOE, situándose los tres entre un 17-19% de los votos, y a continuación se colocarían Podemos, NC y C's, Podemos sobre un 12%, y C's y NC cerca del límite regional, en torno al 8%. Aunque debemos tener claro el escaso número de sondeos existentes.

Aunque lo más probable es que el parlamento de Canarias en la próxima legislatura se constituya con 6 grupos políticos, y puede que por primera vez desde la fundación de Coalición Canaria en 1993 la suma de dos partidos no daría mayoría absoluta en el Parlamento.

SONDEOS UNIFICADOS

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de VALENCIA

Segunda actualización. En este Sondeo de Valencia, con la restricción de un mínimo de tres sondeos reales y serios seguidos, y con un tiempo no superior a los seis meses, conseguimos una serie de 12 sondeos móviles, de 3, 4 y sobre todo 5 sondeos:



Desde octubre de 2012 hasta mayo de 2015 conseguimos localizar bastantes sondeos fiables, aunque con la restricción establecida, sólo podemos utilizarlos a partir de octubre de 2014, con lo que conseguimos una serie de 12 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP obtuvo ganó por mayoría absoluta con más del 20% de diferencia con el segundo (PSOE) para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes en Valencia.


En el sondeo anterior podemos observar como vuelve a ganar el PP, y aunque baja unos 20 puntos, aunque sigue superando en unos 10 puntos al segundo, manteniéndose estable en los 30 puntos.

En la segunda posición tendríamos al PSOE tendiendo al 20%, y manteniendo una diferencia con los terceros (Podemos y C's) que se sitúan empatados los dos emergentes nacionales en los 15 puntos, en quinta posición se sitúa Compromís mejorando los resultados de 2011, y convirtiéndose en parte en otro emergente en Valencia, en cambio en torno al 5% tendríamos IU, y UPyD tendría pocas posibilidades de poder entrar en el parlamento autonómico al quedar por debajo del 2%.

Si comparamos con los resultados de 2011, observamos que PP y PSOE tienen una perdida de importante de votos, pasando de casi el 80% a menos del 50%. Valencia puede ser un claro ejemplo de lo que se ve a nivel nacional, con un crecimiento importante de los dos emergentes Podemos y C's, aunque en Valencia también sube otro partido importante a la hora de poder llegar acuerdos como es Compromís. Por tanto en Valencia, el bipartidismo, aunque el PP gane con 10 puntos de diferencia queda muy tocado.


Considerando a las 5 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia significativa en el parlamento según estos sondeos, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros doce sondeos, se observa más o menos un estancamiento o consolidación en los votos de la mayoría de los partidos, excepto C's que muestra un crecimiento claro y un coeficiente de variación alto. A menos de dos semanas de las elecciones, aunque parece clara la victoria del PP, en la segunda posición se ve un claro empate entre PSOE y C's, a continuación se colocaría Podemos, y en quinto lugar Compromís.

PP tiene una tendencia constante por debajo del 30%, y con una perdida muy importante de votos con respecto de 2011. C´s muestra una tendencia creciente que los podría colocar en segunda posición, cuando no tuvieron representación en 2011. PSOE tiene una tendencia ligeramente decreciente con la que se está jugando la segunda posición con C's. Podemos mantiene una tendencia decreciente, quedando en cuarta posición, pero con un porcentaje importante si observamos que no tuvo representación en 2011. Compromís, aunque tiene una tendencia ligeramente decreciente es el único de los partidos con representación que crece, y lo hace significativamente.

Por tanto tendríamos en el parlamento cinco partidos distintos y con grupo propio

SONDEOS UNIFICADOS

PD: Añade tu propio comentario

domingo, 10 de mayo de 2015

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de CASTILLA LA MANCHA

En este Sondeo de Castilla La Mancha, con la restricción de un mínimo de tres sondeos reales y serios seguidos, y con un tiempo no superior a los seis meses, conseguimos una serie de 10 sondeos móviles, de 3 a 5 sondeos:



Desde julio de 2014 hasta mayo de 2015 conseguimos localizar hasta 12 sondeos fiables, con lo que conseguimos una serie de 10 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP obtuvo ganó por mayoría absoluta con menos del 5% de diferencia con el segundo (PSOE) para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes en Castilla La Mancha.


En el sondeo anterior podemos observar como vuelve a ganar el PP, y aunque baja casi 15 puntos, y supera en casi 5 puntos al segundo, manteniéndose en los 35 puntos.

En la segunda posición tendríamos al PSOE tendiendo al 30%, y manteniendo una distancia de unos 20 puntos con C's y Podemos que empatan en el 10% de los votos, en cambio IU y UPyD tendrían pocas posibilidades de poder entrar en el parlamento autonómico al quedar por debajo del 5%.

Si comparamos con los resultados de 2011, observamos que PP y PSOE tienen una perdida de votos, aunque juntos alcanzan dos tercios de los votos, y con una distancia amplia frente a los siguientes partidos. Surgen los dos emergentes Podemos y C's, pero no con la presencia que tienen en el resto del territorio nacional. Por tanto en Castilla La Mancha, continua teniendo fuerza el actual bipartidismo nacional.


Considerando a las 4 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia en el parlamento según estos sondeos, y viendo las tendencias y coeficientes de variación que han seguido en nuestros diez sondeos, se observa un claro crecimiento de C's, también PSOE tiene una tendencia creciente, mientras el PP se mantiene estable, y Podemos tiene una tendencia decreciente.

Observando las tendencias el PP estaría entre un 35-38%, el PSOE entre un 32-35%, C's entre un 12-15%, y Podemos entre un 9-10%. Entran los 4 partidos, aunque el actual bipartidismo mantiene la primera posición

SONDEOS UNIFICADOS

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de EXTREMADURA

Segunda actualización.

En este Sondeo de Extremadura, con la restricción de un mínimo de tres sondeos reales y serios seguidos, y con un tiempo no superior a los seis meses, conseguimos una serie de 9 sondeos móviles, de 3 a 5 sondeos:




Desde noviembre de 2013 hasta abril de 2015 conseguimos localizar hasta 13 sondeos fiables, con lo que conseguimos una serie de 9 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP obtuvo ganó por mayoría simple con 2% de diferencia con el segundo (PSOE) para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes en Extremadura.


En el sondeo anterior podemos observar como vuelve a ganar el PP, y aunque baja casi 10 puntos, supera en más de 5 puntos al segundo, manteniéndose sobre los 37 puntos.

En la segunda posición tendríamos al PSOE en el 30%, y manteniendo una clara diferencia con el tercero (Podemos) que se sitúa a casi 20 puntos de distancia, y empatados con C's, que se mantienen entre un 11-13% de los votos, en cambio en torno al 5% tendríamos a IU, con posibilidades de poder entrar en el parlamento autonómico por la mínima.

Si comparamos con los resultados de 2011, observamos que PP y PSOE tienen una perdida significativa de votos, aunque juntos siguen superando dos tercios de los votos, y con una distancia amplia frente a los siguientes partidos. IU en cambio se mantiene en el mismo porcentaje de votos, y surgen los dos emergentes Podemos y C's, pero no con la presencia que tienen en el resto del territorio nacional. Por tanto en Extremadura, continua teniendo fuerza el bipartidismo nacional.


Considerando a las 5 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia en el parlamento según estos sondeos, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros nueve sondeos, se observa estancamiento o consolidación en votos de IU, y también parece que el PP y Podemos tienen una tendencia creciente. En cambio el PSOE mantiene una tendencia decreciente. Y C's uno de los partidos emergentes tiene una clara tendencia creciente que lo sitúa por encima del 10% y con presencia segura en el parlamento extremeño.

Las tendencias anuncian una victoria con holgura del PP cerca del 38% de los votos, en segundo lugar el PSOE con un 28%, Podemos y C's empatarían por encima del 13%, aunque C's superaría a Podemos, e IU entraría por la mínima en el parlamento con un 5%.

SONDEOS UNIFICADOS

PD: Añade tu propio comentario