jueves, 22 de octubre de 2015

Cocina número 16 de Sondeos UNIFICADOS

SONDEOS UNIFICADOS: Elecciones Generales, 20 de diciembre de 2015

Octubre. Estas cocinas se hacen utilizando los dos últimos sondeos de Sigma Dos, los dos últimos de Metroscopia, y el último del CIS. Se ponderan esos sondeos dando un 5% más al sondeo de un mes, que a otro sondeo del mes anterior.

Acaba de salir el último sondeo de Sigma Dos del mes de octubre, no habían salido desde julio sondeos de Sigma Dos en parte por el Verano y en parte por las propias elecciones catalanas, contamos con dos sondeos de julio, uno de septiembre y dos de octubre, con lo que elaboramos nuestra cocina número 16 con los sondeos y pesos que se estipulan en la tabla:


En este último sondeo de Sigma Dos el PP sería el más votado, pero con respecto al anterior sondeo de Sigma Dos de Julio todos bajan excepto C’s que sube 7 puntos porcentuales (bajan: Podemos -4; PP -1’4; Otros -1; PSOE -0’5; y IU -0’1), y las diferencias entre los 4 primeros se reducen drásticamente. C´s ya recuperado del bajón de las autonómicas está creciendo con fuerza colocándose tercero.

Para realizar la cocina de este sondeo de Unificados, usamos una muestra ponderada de 5 muestras: 2 de Metroscopia, 1 de CIS y 2 de Sigma Dos, siguiendo una ponderación según la antigüedad de cada sondeo (a los de octubre un 27%, al de septiembre un 22%, y a los de julio un 12%):
  

En esta cocina del 22 de septiembre observamos que existe casi un empate técnico entre las dos primeras fuerzas: PP y PSOE cerca del 25%, con diferencia menor a dos puntos, y otro empate técnico más claro entre Podemos C’s que se quedarían por encima del 15% con diferencia menor a medio punto, ya los sondeos no reflejan la intención de voto de UPyD que desaparece. Entre estas 4 primeras fuerzas seguirían superando el 80% de los votos aunque se acercan ya al 85%, también podemos ver en la tabla que las diferencias entre los cuatro grandes se coloca en 8’8 puntos cuando en la anterior cocina era de 12’4.

IU se coloca justo debajo de la banda del 5%, aunque mejora, en parte posiblemente a la elaboración de una lista conjunta con otras fuerzas de izquierda similar a lo que se hizo en Las Municipales.

Con estos resultados el PP sería el más votado con un pobre porcentaje de votos por encima del 25%, por tanto PP y PSOE perderían la hegemonía de las últimas tres décadas, y Podemos y C's entrarían por primera vez con mucha fuerza en el Congreso (juntos tienen más de un tercio de los votos).

Si comparamos nuestra cocina con las anteriores realizadas por este BLOG y sobre todo sus tendencias:

 

Si observamos las tendencias de los 4 primeros desde que en febrero empezamos a elaborar nuestras cocinas, en las tendencias vemos un empate entre los dos primeros, y como aunque en la última cocina hay un empate entre el tercero y cuarto, en la tendencia se observa que C’s superará a Podemos; Vemos que el PP mantiene una tendencia constante cerca del 25%; El PSOE mantiene una tendencia creciente al 25%; Podemos tiene una tendencia a la baja que lo sitúa en el 15%; y C's tiene una tendencia creciente que lo coloca entre un 15% y un 20%. Viendo las tendencias de los 4 primeros, se observa que tienden a acortarse las diferencias entre ellos (menos de 10 puntos) pudiéndose conseguir un cuatripartidismo donde los 4 partidos estarían entre un 15-26% de los votos. Aunque la previsión es que las diferencias sean menores entre PP y PSOE con casi un empate, y a unos 8 puntos se sitúe C’s, y en cuarto lugar Podemos. PP y PSOE se estarían disputando la primera posición.

Si analizáramos las tendencias, eliminando poco a poco las primeras cocinas hasta quedarnos con las tres últimas cocinas, las conclusiones serían las siguientes:

 

El PP tiende a casi el 26% de los votos; el PSOE a casi el 25%; C’s a casi el 17%; Podemos a casi el 16%; las fuerzas más minoritarias como IU entre un 4-5%, y otros partidos localistas a casi el 12% de los votos.

Con el análisis de las tendencias de estas cocinas y sobre todo de sus intervalos, concluimos que el PP sería el partido más votado sobre el 26% de los votos, el segundo sería el PSOE sobre el 25%, habría un empate en la tercera posición entre Podemos y C’s entre un 16% y 17%.

Por tanto, y considerando las divisiones por provincias y con la ley D’Hont, sería difícil que las sumas PP+C’s, C’s+PSOE, o PSOE+Podemos dieran mayoría absoluta en la cámara, únicamente la suma de PP+PSOE podría dar una mayoría absoluta.

Sin considerar el reparto de diputados, sino los % de votos, las sumas podrían dar lo siguiente:

(Nacional) PP+PSOE: 50’5%
(Izquierda-CentroIzquierda) Podemos-IU-PSOE: 45’2%
(Centro-CentroDerecha-Derecha) C's+PP: 42’6% 
(CentroIzquierda-Centro-CentroDerecha) PSOE+C's: 41’5% 



Pero el reparto de diputados podría dar unos porcentajes distintos. Aunque en comparación con anteriores estudios las sumas donde está implicado C’s aumentan.

En esta cocina unificada observamos un doble empate, y donde se juegan la primera posición, y la tercera, aunque podría existir un triple empate por la primera posición.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Cocina número 14 de Sondeos UNIFICADOS

SONDEOS UNIFICADOS: Elecciones Generales de finales de 2015

Septiembre. Estas cocinas se hacen utilizando los dos últimos sondeos de Sigma Dos, los dos últimos de Metroscopia, y el último del CIS. Se ponderan esos sondeos dando un 5% más al sondeo de un mes, que a otro sondeo del mes anterior.

Acaba de salir el último sondeo de Metroscopia del mes de septiembre, contamos con un sondeo de junio, tres de julio, y uno de septiembre, con lo que elaboramos nuestra cocina número 14 con los sondeos y pesos que se estipulan en la tabla:


En este último sondeo de Metroscopia el PSOE sería el más votado, pero con respecto al anterior sondeo de Metroscopia que podemos ver en la tabla los cuatro grandes crecen a costa de otros partidos localistas, siendo PSOE el que más sube.

Para realizar la cocina de este sondeo de Unificados, usamos una muestra ponderada de 5 muestras: 2 de Metroscopia, 1 de CIS y 2 de Sigma Dos, siguiendo una ponderación según la antigüedad de cada sondeo (al de septiembre un 29%, a los de julio un 19%, y al de junio un 14%):


En esta cocina del 22 de septiembre observamos que existe casi un empate técnico entre las dos primeras fuerzas: PP y PSOE cerca del 25%, con diferencia menor a dos puntos, Podemos se quedaría por debajo del 20%, y C's entre un 10 y 15%. Entre estas 4 primeras fuerzas seguirían superando el 80% de los votos, aunque las distancias entre los 4 primeros disminuyen en casi un punto.

IU se coloca justo debajo de la banda del 5%, aunque mejora, en parte posiblemente a la elaboración de una lista conjunta con otras fuerzas de izquierda similar a lo que se hizo en Las Municipales, y UPyD se queda justo por encima del 0'5% y fuera del Congreso.

Con estos resultados el PP sería el más votado con un pobre porcentaje de votos por encima del 25%, por tanto PP y PSOE perderían la hegemonía de las últimas tres décadas, y Podemos y C's entrarían por primera vez con mucha fuerza en el Congreso (juntos tienen más del 30% de los votos).

Si comparamos nuestra cocina con las anteriores realizadas por este BLOG y sobre todo sus tendencias:

  
Si observamos a los 4 primeros desde que en febrero empezamos a elaborar nuestras cocinas, en las tendencias vemos un empate entre los dos primeros, y un empate entre el tercero y cuarto; Vemos que el PP mantiene una tendencia constante cerca del 25%; El PSOE mantiene una tendencia creciente acercándose al 25%; Podemos tiene una tendencia a la baja que lo sitúa entre un 15% y un 20%; y C's tiene una tendencia creciente que lo coloca entre un 15% y un 20%. Viendo las tendencias de los 4 primeros, se observa que tienden a acortarse las diferencias entre ellos (menos de 10 puntos) pudiéndose conseguir un cuatripartidismo donde los 4 partidos estarían entre un 17-26% de los votos. Aunque la previsión es que las diferencias sean menores entre PP y PSOE con casi un empate, y a unos 8 puntos se sitúen Podemos y C’s con un empate entre ellos. PP y PSOE se estarían disputando la primera posición, y Podemos y C's se disputarían la tercera.

Si analizáramos las tendencias, eliminando poco a poco las primeras cocinas hasta quedarnos con las tres últimas cocinas, las conclusiones serían las siguientes:

  
El PP con el 26% de los votos; el PSOE con más del 25% estaría entre un 25-26%; Podemos con más del 18%, entre un 16’5-20%; C’s con casi el 14% estaría entre un 13-15%; las fuerzas más minoritarias como IU por encima del 4%, UPyD muy cerca del 0%, y otros partidos localistas estarían sobre el 12% de los votos.

Con el análisis de las tendencias de estas cocinas concluimos que el PP sería el partido más votado con el 26% de los votos, y PSOE por encima del 25% sería el segundo con escasa diferencia entre ellos, por tanto los dos partidos más votados se quedarían aproximadamente con el 50% de los votos, Podemos entre un 15% y un 20% y sería la tercera, y C’s por debajo casi del 15% serían los cuartos, los dos emergentes sumarían juntos más del 30%.

Por tanto, y considerando las divisiones por provincias y con la ley D’Hont, sería difícil que las sumas PP+C’s, C’s+PSOE, o PSOE+Podemos dieran mayoría absoluta en la cámara, únicamente la de PP+PSOE podría dar una mayoría absoluta.

Sin considerar el reparto de diputados, sino los % de votos, las sumas podrían dar lo siguiente:

(Nacional) PP+PSOE: 51’3%
(Izquierda-CentroIzquierda) Podemos-IU-PSOE: 47’9%
(Centro-CentroDerecha-Derecha) C's+PP: 39'9% 
(CentroIzquierda-Centro-CentroDerecha) PSOE+C's: 39’2% 



Pero el reparto de diputados podría dar unos porcentajes distintos.

En esta cocina unificada observamos un doble empate, y donde se juegan la primera posición, y la tercera.

jueves, 20 de agosto de 2015

JULIO: Promedios mensuales de 2015 por S. Unificados

En esta entrada analizamos todos los sondeos serios publicados que fueron realizados con fecha de finalización julio, cada mes sacamos este sondeo unificado con TODOS los sondeos realizados.

Con los 13 sondeos realizados en julio hacemos un sondeo unificado, y que tendrá un error muchísimo menor que el que presenta cada uno de ellos:
 


En julio el primer partido, el PP, está entre un 25-30%, el siguiente PSOE está por debajo del 25%, Podemos está entre un 15-20%, y C's está entre un 10-15%, por debajo IU se mantiene por debajo del 5%, y UPyD no llega ya al 1%. La distancia entre los 4 primeros está por encima del 14%, siendo más corta entre los dos primeros (un 3’1%).

Si analizamos conjuntamente los siete primeros meses de este año, añadiendo los promedios que llevamos en agosto, en estos promedios unificados mensuales, con un margen de error mucho menor que el de cada sondeo de forma individual:

Con la imagen anterior podemos observar que tendencia están siguiendo los seis primeros partidos nacionales, y el voto a otros partidos más localistas durante el año 2015 en sus primeros siete meses, aunque ya estamos en la segunda quincena de agosto y se han publicado ya algunas encuestas:

El PP se muestra estancado cerca del 25%, manteniéndose todos los meses como primera fuerza.
El PSOE está acercándose al 25%, y continua como segunda fuerza.
Podemos está entre un 15-20%, estabilizado en los últimos meses, y se coloca como tercera fuerza.
C's está entre un 10-15%, siendo los cuartos.
IU estancado por debajo de la barrera del 5% (posiblemente se presente conjuntamente con otras fuerzas como EQUO en una plataforma en común).
UPyD está por debajo del 1%.
Otros partidos más localistas estarían entre un 10-15%, con un ligero crecimiento.
PP, PSOE, IU y otros son los que presentan poca volatilidad, en cambio Podemos y sobre todo C’s presentan una mayor volatilidad en sus resultados.

Si miramos los tres sondeos realizados en la primera quincena de agosto que pertenecen al mismo centro, y ya publicados:

 
Podemos observar que los seis principales partidos se mantienen entre las mismas franjas.

Se ven más claras las tendencias si lo analizamos con los últimos tres meses completos:
  

Observamos con los datos iniciales de agosto (poco significativos con 3 sondeos de la misma empresa) un decrecimiento en los resultados de PP, PSOE y Podemos, un crecimiento de C’s, IU y sobre todo otras fuerzas localistas.


Viendo las tendencias históricas desde octubre de 2014 hasta julio de 2015, en los primeros sondeos de agosto podríamos observar que la mayoría se mantienen más o menos igual que en julio. La primera fuerza sería PP por encima del 25%, a continuación PSOE por debajo del 25%, Podemos continua su tendencia decreciente por encima del 15%, C’s está por debajo de su tendencia que la sitúa por encima del 15%, IU en torno al 5%, UPyD cerca del 1%, y otros partidos más localistas estarían entre un 10-15%.
Si hiciéramos un análisis sobre las tendencias de cada uno de los partidos usando toda la serie histórica anterior, y a continuación la fuéramos simplificando quitando la más antigua de octubre de 2015, hasta quedarnos con las tres más recientes nos saldrían las siguientes tendencias:


El PP sería la fuerza más votada. Las dos primeras fuerzas PP y PSOE tendrían más de un 25%, muy igualadas. Habría un empate técnico entre la tercera Podemos y la cuarta C’s sobre el 15% con menos de 1 punto de distancia, IU cerca del 5%, UPyD muy cerca del 0%, y otros partidos localistas estarían por debajo del 15%. Quien muestra un mayor intervalo de confianza al 99% sería C’s (12%,17%) pudiendo en su cota más alta superar a Podemos, en cambio el orden de las dos primeras fuerzas en el intervalo de confianza es más claro.

No tendríamos mayoría absoluta de ninguna fuerza, si analizamos distintas sumas:

CentroIzquierda-CentroDerecha-Derecha: PP-PSOE es 51’4%
Izquierda-CentroIzquierda: PSOE+Podemos+IU es 44’1%
Centro-CentroDerecha-Derecha: PP+C’s es 41’6%
CentroIzquierda-Centro: PSOE+C’s es 38’8%



Vemos que ninguna de las anteriores sumas de % de votos supera el 50%, solo una gran coalición de PP y PSOE podría superar el 50%, aunque debemos tener en cuenta los actuales movimientos dentro de la izquierda para aglutinar como en las municipales distintas fuerzas de izquierdas nacionales y localistas bajo el paragua de ahora en común y donde estaría seguro IU, con lo que le sería fácil superar el 5% a costa de Podemos y de otras fuerzas más localistas. Y sobre todo como afectará la próxima campaña y elecciones de la Comunidad Autónoma de Cataluña, y más concretamente los resultados de estas elecciones.

jueves, 6 de agosto de 2015

Cocina número 13 de Sondeos UNIFICADOS

SONDEOS UNIFICADOS: Elecciones Generales de finales de 2015

Julio. Estas cocinas se hacen utilizando los dos últimos sondeos de Sigma Dos, los dos últimos de Metroscopia, y el último del CIS. Se ponderan esos sondeos dando un 5% más al sondeo de un mes, que a otro sondeo del mes anterior.

Acaba de salir el último sondeo del CIS del mes de julio que ha salido con un mes de retraso lo que hace que con la volatilidad de las intenciones de voto esté desfasado nada más publicarse, contamos con un sondeo de junio, y cuatro de julio, con lo que elaboramos nuestra cocina número 13 con los sondeos y pesos que se estipulan en la tabla:




En este último sondeo del CIS sigue siendo el PP el más votado, pero con respecto al anterior sondeo del CIS que podemos ver en la tabla aumenta la distancia con sus perseguidores pasando de poco más de un punto con el PSOE, a casi cinco puntos, y las distancias entre los cuatro primeros casi se duplican. Con respecto a la anterior encuesta del mismo organismo: C’s baja casi tres puntos; IU baja un punto; UPyD bajan menos de un punto; PSOE sube por debajo de un punto; PP sube casi tres puntos; y otros partidos localistas suben dos puntos.

Para realizar la cocina de este sondeo de Unificados, usamos una muestra ponderada de 5 muestras: 2 de Metroscopia, 1 de CIS y 2 de Sigma Dos, siguiendo una ponderación según la antigüedad de cada sondeo (a los de julio un 21%, y al de junio un 16%):



En esta cocina del 6 de agosto observamos que existe casi un empate técnico entre las dos primeras fuerzas: PP y PSOE cerca del 25%, con diferencias menores a dos puntos, Podemos se quedaría por debajo del 20%, y C's por debajo 10 y 15%. Entre estas 4 primeras fuerzas seguirían superando el 80% de los votos, aunque las distancias entre los 4 primeros aumentarán en casi un punto.

IU se coloca justo debajo de la banda del 5%, aunque mejora, en parte posiblemente a la elaboración de una lista conjunta con otras fuerzas de izquierda similar a lo que se hizo en Las Municipales, y UPyD se queda por debajo del 0'5% y claramente fuera del Congreso.

Con estos resultados el PP sería el más votado con un pobre porcentaje de votos por encima del 25%, por tanto PP y PSOE perderían la hegemonía de las últimas tres décadas, y Podemos y C's entrarían por primera vez con mucha fuerza en el Congreso (juntos tienen más del 30% de los votos).

Si comparamos nuestra cocina con las anteriores realizadas por este BLOG y sobre todo sus tendencias:



Si observamos a los 4 primeros desde que en febrero empezamos a elaborar nuestras cocinas, vemos que el PP mantiene una tendencia constante cerca del 25%; el PSOE mantiene una tendencia creciente acercándose al 25%; Podemos tiene una tendencia a la baja que lo sitúa entre un 15% y un 20%; y C's tiene una tendencia creciente que lo coloca sobre el 15%. Viendo las tendencias de los 4 primeros, se observa que tienden a acortarse las diferencias entre ellos (menos de 10 puntos) pudiéndose conseguir un cuatripartidismo donde los 4 partidos estarían entre un 15-25% de los votos. Aunque la previsión es que las diferencias sean menores entre PP y PSOE con casi un empate, y a unos 7 puntos se sitúen Podemos y C’s con una distancia corta entre ellos. PP y PSOE se estarían disputando la primera posición, y Podemos y C's se disputarían con mucho menos fuerza la tercera.

Si analizáramos las tendencias a un mes, eliminando poco a poco las primeras cocinas hasta quedarnos con las tres últimas cocinas, las conclusiones serían las siguientes:



El PP con casi el 26% de los votos estaría entre un 25-26%; el PSOE con un 24'5% estaría entre un 24-25%; Podemos con casi un 19%, entre un 18’5-19%; C’s con el 13’5% estaría entre un 12’5-14’5%, disminuyendo la volatilidad que presentaba después de las municipales; las fuerzas más minoritarias como IU por encima del 4%, UPyD muy cerca del 0%, y otros partidos localistas estarían sobre el 13% de los votos.

Con el análisis de las tendencias de estas cocinas concluimos que el PP sería el partido más votado con poco más del 25% de los votos, y PSOE por debajo del 25% sería el segundo con escasa diferencia entre ellos, por tanto los dos partidos más votados se quedarían aproximadamente con el 50% de los votos, Podemos por debajo del 20% sería la tercera, y C’s por debajo del 15% serían los cuartos, los dos emergentes sumarían juntos más del 30%.

Por tanto, y considerando las divisiones por provincias y con la ley D’Hont, sería difícil que las sumas PP+C’s, C’s+PSOE, o PSOE+Podemos dieran mayoría absoluta en la cámara, únicamente la de PP+PSOE podría dar una mayoría absoluta.

Sin considerar el reparto de diputados, sino los % de votos, las sumas podrían dar lo siguiente:

(Nacional) PP+PSOE: 50’3%
(Izquierda-CentroIzquierda) Podemos-IU-PSOE: 47’6%
(Centro-CentroDerecha-Derecha) C's+PP: 39'3% 
(CentroIzquierda-Centro-CentroDerecha) PSOE+C's: 38% 


Sólo la suma de %votos superaría el 50%, pero el reparto de diputados podría dar unos porcentajes distintos.

En esta cocina unificada observamos que continua la caída de Podemos, el estancamiento del PP, el lento crecimiento de PSOE, y la posible recuperación de C's tras las municipales.

viernes, 31 de julio de 2015

Cocina número 12 de Sondeos UNIFICADOS

SONDEOS UNIFICADOS: Elecciones Generales de finales de 2015

Julio. Estas cocinas se hacen utilizando los dos últimos sondeos de Sigma Dos, los dos últimos de Metroscopia, y el último del CIS. Se ponderan esos sondeos dando un 5% más al sondeo de un mes, que a otro sondeo del mes anterior.

Acaba de salir el último sondeo de Sigma Dos del mes de julio, contamos con un sondeo de abril, uno de junio, y tres de julio, con lo que elaboramos nuestra cocina número 11 con los sondeos y pesos que se estipulan en la tabla:



En este último sondeo de Sigma Dos para Telecinco siguen siendo el PP el más votado, pero con respecto al anterior sondeo de Sigma Dos que podemos ver en la tabla aumenta la distancia con sus perseguidores pasando de casi un punto con el PSOE, a casi cinco puntos, aunque las distancias entre los cuatro primeros sólo aumentan un punto. Con respecto a la anterior encuesta de la misma empresa: PSOE baja casi dos puntos; otros partidos más localistas bajan casi un punto; Podemos e IU casi mantienen los mismos resultados; C’s sube casi un punto; y el PP sube casi dos puntos.

Para realizar la cocina de este sondeo de Unificados, usamos una muestra ponderada de 5 muestras: 2 de Metroscopia, 1 de CIS y 2 de Sigma Dos, siguiendo una ponderación según la antigüedad de cada sondeo (a los de julio un 24%, al de junio un 19%, y al de abril un 9%):

En esta cocina del 6 de julio observamos que existe casi un empate técnico entre las dos primeras fuerzas: PP y PSOE cerca del 25%, con diferencias menores a dos puntos, Podemos se quedaría casi por debajo del 20%, y C's por debajo del 15%. Entre estas 4 primeras fuerzas seguirían superando el 80% de los votos, aunque las distancias entre los 4 primeros aumentarán en casi dos puntos.

IU se coloca justo debajo de la banda del 5%, aunque mejora, en parte posiblemente a la elaboración de una lista conjunta con otras fuerzas de izquierda similar a lo que se hizo en Las Municipales, y UPyD se queda por debajo del 0'5% y claramente fuera del Congreso.

Con estos resultados el PP sería el más votado con un pobre porcentaje de votos por encima del 25%, por tanto PP y PSOE perderían la hegemonía de las últimas tres décadas, y Podemos y C's entrarían por primera vez con mucha fuerza en el Congreso (juntos tienen más del 30% de los votos).

Si comparamos nuestra cocina con las anteriores realizadas por este BLOG y sobre todo sus tendencias:
  
Si observamos a los 4 primeros desde que en febrero empezamos a elaborar nuestras cocinas, vemos que PP mantiene una tendencia constante cerca del 25%; el PSOE mantiene una tendencia creciente acercándose al 25%; Podemos tiene una tendencia a la baja que lo sitúa entre un 15% y un 20%; y C's tiene una tendencia creciente que lo coloca por encima del 15%. Viendo las tendencias de los 4 primeros, se observa que tienden a acortarse las diferencias entre ellos (menos de 10 puntos) pudiéndose conseguir un cuatripartidismo donde los 4 partidos estarían entre un 16-25% de los votos. Aunque la previsión es que las diferencias sean menores entre PP y PSOE, y a unos 7 puntos se sitúen Podemos y C’s muy igualados. PP y PSOE se estarían disputando la primera posición, y Podemos y C's se disputarían con menos fuerza la tercera.

Si analizáramos las tendencias a un mes, eliminando poco a poco las primeras cocinas hasta quedarnos con las tres últimas cocinas, las conclusiones serían las siguientes:


El PP más del 25% de los votos estaría entre un 25-26%; el PSOE con un 24'5% estaría entre un 24-25%; Podemos con un 19%, entre un 18’5-19’5%; C’s más del 14% estaría entre un 13-15%, disminuyendo la volatilidad que presentaba después de las municipales; las fuerzas más minoritarias como IU por encima del 4%, UPyD muy cerca del 0%, y otros partidos localistas estarían sobre el 13% de los votos.

Con el análisis de las tendencias de estas cocinas concluimos que existe un empate técnico entre PP y PSOE en torno al 25% disputándose ser el más votado en las próximas elecciones, por tanto los dos partidos más votados se quedarían aproximadamente con el 50% de los votos, Podemos por debajo del 20%, y C’s estaría cerca del 15% pudiendo superarlo.

Por tanto, y considerando las divisiones por provincias y con la ley D’Hont, sería difícil que las sumas PP+C’s, C’s+PSOE, o PSOE+Podemos dieran mayoría absoluta en la cámara, únicamente la de PP+PSOE podría dar una mayoría absoluta.

Sin considerar el reparto de diputados, sino los % de votos, las sumas podrían dar lo siguiente:

(Nacional) PP+PSOE: 49'9%
(Izquierda-CentroIzquierda) Podemos-IU-PSOE: 48%
(Centro-CentroDerecha-Derecha) C's+PP: 39'6% 
(CentroIzquierda-Centro-CentroDerecha) PSOE+C's: 38’7% 

Ninguna de las sumas de %votos superaría el 50%, aunque la del PP+PSOE casi la supera, pero el reparto de diputados podrían dar unos porcentajes distintos.

En esta cocina unificada observamos que continua la caída de Podemos, el estancamiento del PP, el lento crecimiento de PSOE, y la posible recuperación de C's tras las municipales.

Está prevista en las próximas semanas la publicación del sondeo del CIS antes del próximo sondeo de Metroscopia.


domingo, 26 de julio de 2015

Cocina número 11 de Sondeos UNIFICADOS

SONDEOS UNIFICADOS: Elecciones Generales de finales de 2015


Estas cocinas se hacen utilizando los dos últimos sondeos de Sigma Dos, los dos últimos de Metroscopia, y el último del CIS. Se ponderan esos sondeos dando un 5% más al sondeo de un mes, que a otro sondeo del mes anterior.

Acaba de salir el último sondeo de Metroscopia del mes de julio, es el segundo que saca este mes, y entre medio no se ha publicado ninguno del CIS ni de Sigma Dos, se supone que la recogida de datos de ambos sondeos ya se han hecho durante el mes de julio, y deben estar en proceso de elaboración para posteriormente publicarlos, con lo que elaboramos nuestra cocina número 11 con los sondeos y pesos que se estipulan en la tabla:



En este último sondeo de Metroscopia para El País hay un cambio con respecto al sondeo de la misma empresa a principios de mes, tendríamos un empate técnico entre las 2 primeras fuerzas con una diferencia de 0'4 puntos, similar al anterior  aunque ahora el primero sería el PSOE, Podemos se descolgaría del grupo de cabeza perdiendo más de tres puntos que se reparten principalmente IU, y C´s y PSOE que se llevan un punto cada uno.

Para realizar la cocina de este sondeo de Unificados, usamos una muestra ponderada de 5 muestras: 2 de Metroscopia, 1 de CIS y 2 de Sigma Dos, siguiendo una ponderación según la antigüedad de cada sondeo (a los de julio un 27%, al de junio un 22%, y a los de abril un 12%):


En esta cocina del 6 de julio observamos que existe casi un empate técnico entre las dos primeras fuerzas: PP y PSOE cerca del 25%, con diferencias menores a dos puntos, Podemos se quedaría por debajo del 20%, y C's se acerca al 15%. Entre estas 4 primeras fuerzas seguirían superando el 80% de los votos, aunque las distancias entre los 4 primeros se reducirían en más de un punto.

IU se coloca justo debajo de la banda del 5%, aunque mejora, en parte posiblemente a la elaboración de una lista conjunta con otras fuerzas de izquierda similar a lo que se hizo en Las Municipales, y UPyD continua todavía por encima del 0'5% y claramente fuera del Congreso.

Con estos resultados el PP sería el más votado con un pobre porcentaje de votos por debajo del 25%, por tanto PP y PSOE perderían la hegemonía de las últimas tres décadas, y Podemos y C's entrarían por primera vez con mucha fuerza en el Congreso.

Si comparamos nuestra cocina con las anteriores realizadas por este BLOG y sobre todo sus tendencias:


Si observamos a los 4 primeros desde que en febrero empezamos a elaborar nuestras cocinas, vemos que PP mantienen una tendencia constante cerca del 25%; el PSOE mantiene una tendencia creciente acercándose al 25%; Podemos tiene una tendencia a la baja que lo sitúa por debajo del 20%; y C's tiene una tendencia creciente que lo coloca por encima del 15%. Viendo las tendencias de los 4 primeros, se observa que tienden a acortarse las diferencias entre ellos pudiéndose conseguir un cuatripartidismo donde los 4 partidos estarían entre un 17-25% de los votos. Aunque la previsión es que las diferencias sean menores entre PP y PSOE, y a unos 6 puntos se sitúen Podemos y C’s muy igualados. PP y PSOE se estarían disputando la primera posición, y Podemos y C's se disputarían la tercera.

Si analizáramos las tendencias eliminando poco a poco las primeras cocinas hasta quedarnos con las tres últimas cocinas, las conclusiones serían las siguientes:

El PP sobre el 25% de los votos estaría entre un 24'5-26%; el PSOE con un 24'5% estaría entre un 23'5-25'5%; Podemos con casi un 19%, entre un 18-19%; C’s sobre el 14'5% estaría entre un 13-16%, disminuyendo la volatilidad que presentaba después de las municipales; las fuerzas más minoritarias como IU por encima del 4%, UPyD muy cerca del 0%, y otros partidos localistas estarían sobre el 13% de los votos.

Con el análisis de las tendencias de estas cocinas concluimos que existe un empate técnico entre PP y PSOE en torno al 25% disputándose ser el más votado, por tanto los dos partidos más votados se quedarían aproximadamente con el 50% de los votos, Podemos por debajo del 20%, y C’s estaría cerca del 15% pudiendo superarlo.

Por tanto, y considerando las divisiones por provincias y con la ley D’Hont, sería difícil que las sumas PP+C’s, C’s+PSOE, o PSOE+Podemos dieran mayoría absoluta en la cámara, únicamente la de PP+PSOE daría mayoría absoluta.

Sin considerar el reparto de diputados, sino los % de votos, las sumas podrían dar lo siguiente:

(Nacional) PP+PSOE: 49'7%
(Izquierda-CentroIzquierda) Podemos-IU-PSOE: 47'4%
(Centro-CentroDerecha-Derecha) C's+PP: 39'8% 
(CentroIzquierda-Centro-CentroDerecha) PSOE+C's: 39'1% 

Ninguna de las sumas de %votos superaría el 50%, pero el reparto de diputados podría dar unos porcentajes distintos.

En esta cocina unificada observamos que continua la caída de Podemos, el estancamiento del PP, el lento crecimiento de PSOE, y la recuperación de C's tras las municipales.

Está previsto en las próximas semanas la publicación del sondeo del CIS, y se supone que toca un sondeo de Sigma Dos.