jueves, 4 de febrero de 2016

Cocinas número 1 y 2 de Sondeos UNIFICADOS. Modificación por CIS

SONDEOS UNIFICADOS: Elecciones Generales, TOPE: enero de 2020

Enero 2016, 3.

Modificación de las cocinas de enero:

Ya se ha publicado el último sondeo realizado por CIS que ha salido como siempre desfasado, realizada la recogida de la muestra a principios de enero:



En este último sondeo de enero del CIS, el PP seguiría siendo el más votado con un 28'8% mejorando los resultados de las últimas elecciones, Podemos sobre 21'9% mejorando también, PSOE sobre el 20'5% manteniéndose, y C’s sobre un 13'3%.


ESTIMACIÓN
Para realizar las cocinas de este sondeos de Unificados, usamos una muestra ponderada de 5 muestras electorales y los resultados de diciembre: CIS, GAD 3, Metroscopia, Celeste y Encuestamos.com, siguiendo una ponderación según la antigüedad de cada sondeo (cada mes un 5% más que el anterior).

Las dos primeras cocinas de nuestro blog con la entrada de CIS quedan de la siguiente manera:



  
En estas cocina de enero observamos que el PP se mantiene sobre el 30% mejorando resultados del 20D, PSOE y Podemos empatados entre un 21-22%, mejorando un poco Podemos y bajando ligeramente PSOE, y C´s tendría entre un 13-14% bajando ligeramente.

Con estos resultados el PP sería el más votado con un porcentaje de votos del 30% aunque sin superar la mayoría absoluta, si los miramos por bloques (Podemos-PSOE-C’s-PP):
Derecha 43-44%
Izquierda 43%
Centro 35%
Aunque los porcentajes de votos no coinciden con los porcentajes de diputados, ninguno de los bloques tiene mayoría absoluta clara, y hay un empate entre los bloques de izquierda y de derecha. Sigue sin ganar nadie.


TENDENCIAS
Si comparamos nuestra cocina con las anteriores realizadas por este BLOG y sobre todo sus tendencias:


  


Si observamos las tendencias lineales de los 4 primeros de estas nuevas cocinas donde estamos considerando unos sondeos nuevos, y tenemos pocos datos que podamos analizar. Vemos que el PP mantiene una tendencia creciente cerca del 32%; El PSOE mantiene una tendencia ligeramente decreciente al 21%; Podemos tiene una tendencia creciente que lo sitúa cerca del 24%; y C's tiene una tendencia decreciente que lo coloca en el 12%. La previsión en % es que las diferencias sean cerca de 10 puntos entre el primero y el segundo, aunque muy igualados el segundo y el tercero, y en cuarto lugar C’s a 10 puntos. Según las tendencias PP sería primero, PSOE y Podemos segundos, y C’s cuarto.


Si ahora analizáramos las tendencias lineales, teniendo en cuenta las 7 últimas cocinas realizadas por este BLOG (4 de las antiguas y 3 de las nuevas) además del resultado de las elecciones, y si eliminamos poco a poco las primeras cocinas hasta quedarnos sólo con las tres últimas cocinas, las conclusiones serían las siguientes:


(Primero eliminamos la más antigua quedándonos con 7, y así sucesivamente hasta quedarnos con 3, y miramos en cada caso la tendencia lineal)

El PP tiende al 30'9% de los votos; Podemos un 22’4%; PSOE un 21'4%; C’s el 12’1%; y otros partidos localistas el 13% de los votos.

Observando los intervalos de confianza, vemos que algunas posiciones son claras, 1º PP, 2º Podemos o PSOE casi empatados, y 4º C’s.

Por tanto, y considerando las divisiones por provincias y con la ley D’Hont, sería difícil decir que las sumas de diputados coincidan con las sumas de los % de votos, en este caso se verá muy favorecido aquel que quede primero o segundo en más provincias, y el más perjudicado sería el que aparece cuarto que parece ser en estos sondeos C’s.

Sin considerar el reparto de diputados, sino sólo los % de votos, En los tres grandes bloques el bloque de izquierda supera en 2 puntos al de derecha, aunque el de centro se queda a unos 10 puntos, no ganando ninguno de los bloques, aunque C´s muestra una mejoriz en esta criba de tendencias.


En estas cocinas unificadas observamos que el más votado PP con un 30-31%, aunque siguen sin tener mayoría absoluta ninguno de los tres grandes bloques nacionales, por tanto sigue sin ganar nadie.

miércoles, 27 de enero de 2016

Cocina número 2 de Sondeos UNIFICADOS

SONDEOS UNIFICADOS: Elecciones Generales, TOPE: enero de 2020

Enero 2016, 2.

Segunda cocina de enero, ya se ha publicado el último sondeo realizado por GAD 3 en la segunda quincena de enero:



En este último sondeo de enero, el PP seguiría siendo el más votado con un 30% mejorando los resultados de las últimas elecciones, PSOE sobre el 21% manteniéndose, Podemos sobre 20% mejorando también, C’s sobre un 13%.


ESTIMACIÓN
Para realizar la cocina de este sondeo de Unificados, usamos una muestra ponderada de 5 muestras electorales y los resultados de diciembre: CIS, GAD 3, Metroscopia, Celeste y Encuestamos.com, siguiendo una ponderación según la antigüedad de cada sondeo (al de noviembre un 10%, al de diciembre un 14%, y a los de enero un 19%):




En esta cocina del 22 de enero observamos que el PP se mantiene en el 30% mejorando unos dos puntos los sondeos de antes del 20D y los sondeos anteriores a las elecciones, y las distancias con respecto a sus perseguidores es de más de 8 puntos, PSOE por debajo del 22% se mantiene, con Podemos cerca del 21% mantiene los resultados de diciembre, y C´s tendría un 14% manteniendo los resultados de diciembre. Entre estas 4 primeras fuerzas superan el 85% de los votos (86’6%). Y otros partidos pequeños suman un 13’4%, bajando unos dos puntos los resultados anteriores a enero.

Con estos resultados el PP sería el más votado con un porcentaje de votos del 30’2% aunque sin superar la mayoría absoluta, si los miramos por bloques (Podemos-PSOE-C’s-PP):
Derecha 44’2%
Izquierda 42’5%
Centro 35’6%
Aunque el bloque más votado es el más cercano hacia la derecha sigue sin superar la mayoría absoluta, por tanto se necesita llegar a un pacto de tres, o pactos con partidos del bloque de otras fuerzas minoritarias, donde se incluyen principalmente fuerzas nacionalistas o independentistas.


TENDENCIAS
Si comparamos nuestra cocina con las anteriores realizadas por este BLOG y sobre todo sus tendencias:

 
  


Si observamos las tendencias lineales de los 4 primeros de estas nuevas cocinas donde estamos considerando unos sondeos nuevos, y tenemos pocos datos que podamos analizar; Vemos que el PP mantiene una tendencia creciente cerca del 32%; El PSOE mantiene una tendencia ligeramente decreciente al 21%; Podemos tiene una tendencia creciente que lo sitúa por encima del 22%; y C's tiene una tendencia decreciente que lo coloca en el 12-13%. La previsión en % es que las diferencias sean casi de 10 puntos entre el primero y el segundo, aunque muy igualados el segundo y el tercero, y en cuarto lugar C’s a casi 10 puntos. Según las tendencias PP sería primero, PSOE y Podemos segundos, y C’s cuarto.


Si ahora analizáramos las tendencias lineales, teniendo en cuenta las 6 últimas cocinas realizadas por este BLOG además del resultado de las elecciones, y si eliminamos poco a poco las primeras cocinas hasta quedarnos sólo con las tres últimas cocinas, las conclusiones serían las siguientes:

(Primero eliminamos la más antigua quedándonos con 7, y así sucesivamente hasta quedarnos con 3, y miramos en cada caso la tendencia lineal)

El PP tiende al 31’2% de los votos; Podemos y PSOE un 21’8%; C’s el 12’7%; y otros partidos localistas por debajo del 13% de los votos.

Observando los intervalos de confianza, vemos que algunas posiciones son claras, 1º PP, 2º Podemos o PSOE empatados, y 4º C’s.

Por tanto, y considerando las divisiones por provincias y con la ley D’Hont, sería difícil decir que las sumas de diputados coincidan con las sumas de los % de votos, en este caso se verá muy favorecido aquel que quede primero o segundo en más provincias, y el más perjudicado sería el que aparece cuarto que parece ser en estos sondeos C’s.

Sin considerar el reparto de diputados, sino sólo los % de votos, las sumas podrían dar lo siguiente:

(Gran Coalición) PP+PSOE: 53%
(Centro-CentroDerecha-Derecha) C's+PP: 43’8% 
(Izquierda-CentroIzquierda) Podemos-PSOE: 43’7%
(CentroIzquierda-Centro-CentroDerecha) PSOE+C's: 34’5% 


En esta cocina unificada observamos una victoria del PP con un 30-31%, aunque siguen sin tener mayoría absoluta ninguno de los tres grandes bloques nacionales. Sube PP un par de puntos a costa de C’s y sobre todo los partidos minoritarios, mientras PSOE y Podemos se mantienen.


viernes, 22 de enero de 2016

Cocina número 1 de Sondeos UNIFICADOS

SONDEOS UNIFICADOS: Elecciones Generales, TOPE: enero de 2020

Enero.

Hasta antes de las últimas elecciones generales celebradas el 20 de diciembre de 2015 las cocinas de este Blog se hacían usando el último sondeo del CIS, los dos últimos de Metroscopia y los dos últimos de Sigma Dos.

A partir de ahora se sacará un sondeo por mes en la que se usarán los últimos sondeos de Gad 3, Celeste Tel, Metroscopia, Encuestamos.com, y CIS, además usaremos al principio los resultados de las últimas elecciones. Se ponderan esos sondeos dando un 5% más al sondeo de un mes, que a otro sondeo del mes anterior. Se designan estos sondeos en concreto por el análisis realizado por este Blog:


Ya se han publicado los últimos sondeos realizados por Metroscopia, Celeste Tel y Encuestamos.com durante la primera quincena de enero, todavía no se han publicado encuestas de GAD 3 ni del CIS, con los que realizamos nuestra primera cocina de esta nueva legislatura:



En los últimos sondeos de enero, el PP seguiría siendo el más votado entre un 29-33% mejorando los resultados de las últimas elecciones, PSOE entre un 21’1-22’2 % manteniéndose, Podemos entre un 21’4-22’5% mejorando también, C’s entre un 10’9-16’6% con mayor volatilidad, y otros partidos donde se engloban partidos minoritarios sin representación, y partidos localistas empeoran los resultados de diciembre.


ESTIMACIÓN
Para realizar la cocina de este sondeo de Unificados, usamos una muestra ponderada de 5 muestras electorales y los resultados de diciembre: CIS, GAD 3, Metroscopia, Celeste y Encuestamos.com, siguiendo una ponderación según la antigüedad de cada sondeo (al de noviembre un 10%, a los de diciembre un 15%, y a los de enero un 20%):




En esta cocina del 16 de enero observamos que el PP sube hasta el 30% (antes de las elecciones un 27%), y las distancias con respecto a sus perseguidores es de más de 8 puntos, PSOE por debajo del 22%, con Podemos por encima del 20% (aumenta más de 3 puntos), y C´s estaría por debajo del 15% (perdiendo más de 3 puntos). Entre estas 4 primeras fuerzas superan ya al 85% de los votos (86’7%).

Con estos resultados el PP sería el más votado con un porcentaje de votos del 29’9% aunque sin superar la mayoría absoluta, si los miramos por bloques (Podemos-PSOE-C’s-PP):
Derecha 44’6%
Izquierda 42’2%
Centro 36’3%
Aunque el bloque más votado es el más cercano hacia la derecha sigue sin superar la mayoría absoluta, por tanto se necesita llegar a un pacto de tres, o pactos con partidos del bloque de otras fuerzas minoritarias, donde se incluyen principalmente fuerzas nacionalistas o independentistas.


TENDENCIAS
Si comparamos nuestra cocina con las anteriores realizadas por este BLOG y sobre todo sus tendencias:



Si observamos las tendencias lineales de los 4 primeros de estas nuevas cocinas donde consideramos unos sondeos nuevos, tenemos pocos datos que podamos analizar; Vemos que el PP mantiene una tendencia creciente por encima del 26%; El PSOE mantiene una tendencia ligeramente decreciente al 22%; Podemos tiene una tendencia creciente que lo sitúa en el 23%, y muy igualado con PSOE; y C's tiene una tendencia decreciente que lo coloca en el 12-13%. La previsión en % es que las diferencias sean casi de 10 puntos entre el primero y el segundo, aunque muy igualados el segundo y el tercero, y en cuarto lugar C’s a casi 10 puntos. Según las tendencias PP sería primero, PSOE y Podemos segundos, y C’s cuarto.

Si ahora analizáramos las tendencias lineales, teniendo en cuenta las 6 últimas cocinas realizadas por este BLOG además del resultado de las elecciones, y si eliminamos poco a poco las primeras cocinas hasta quedarnos sólo con las tres últimas cocinas, las conclusiones serían las siguientes:


(Primero eliminamos la más antigua quedándonos con 6, y así sucesivamente hasta quedarnos con 3, y miramos en cada caso la tendencia lineal)

El PP tiende al 31’6% de los votos; Podemos un 22’5%; el PSOE al 21’9%; y C’s el 12%; y otros partidos localistas por debajo del 13% de los votos.

Observando los intervalos de confianza, vemos que algunas posiciones son claras, 1º PP, 2º Podemos o PSOE empatados, y 4º Podemos.

Por tanto, y considerando las divisiones por provincias y con la ley D’Hont, sería difícil decir que las sumas de diputados coincidan con las sumas de los % de votos, en este caso se verá muy favorecido aquel que quede primero o segundo en más provincias, y el más perjudicado sería el que aparece cuarto.

Sin considerar el reparto de diputados, sino sólo los % de votos, las sumas podrían dar lo siguiente:

(Gran Coalición) PP+PSOE: 53’5%
(Centro-CentroDerecha-Derecha) C's+PP: 44’4% 
(Izquierda-CentroIzquierda) Podemos-PSOE: 43’6%
(CentroIzquierda-Centro-CentroDerecha) PSOE+C's: 33’9% 




En esta cocina unificada observamos una victoria del PP con un 30-31%, aunque siguen sin tener mayoría absoluta ninguno de los tres grandes bloques nacionales.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Las SUMAS y números de las Elecciones Generales de 2016

Celebradas las últimas Elecciones Generales el 20 de diciembre de 2015 ya nos han dado unos porcentajes de votos y unos números de diputados y senadores.

En el Senado se consiguen los siguientes números:

PP con 124 senadores, PSOE con 47, Podemos con 9, ERC con 6, DiL con 6, PNV con 6, En Comú Podem con 4, En Marea con 2, y con 1 senador son Compromís-Podemos, Cambio-Aldaketa, CC-PNC, y ASG. 

Si contabilizáramos juntos todos los senadores donde participó Podemos serían 16 senadores, cabe destacar que C's no consigue ningún senador, y el PP obtiene mayoría absoluta en la cámara alta.

En el Congreso se consiguen los siguientes números:

Los porcentajes de votos han sido: PP tuvo un 28'72% de los votos, PSOE un 22'01%, Podemos+Coaliciones un 20'66%, C's un 13'93%, y otros partidos un 10'71%.

Como no hay grandes mayorías, esos porcentajes se pueden también considerar en un sentido inverso: que el 71'28% no quiere al PP, un 77'99% no quiere al PSOE, un 79'34% no quieren a Podemos, y un 86'07% no quieren a C's, pero es una equivocación.

En el Congreso de los Diputados en estas elecciones no ha ganado nadie, aunque el PP ha sido el más votado, lo que los votantes (un 73'2%) han decidido es la pluralidad en nuestro congreso. 

Si miramos el reparto de diputados:
PP 123 (35'1%) 
PSOE 90 (25'7%)
Podemos+Coaliciones 69 (19'7%)
C's 40 (11'4%)
Otros 28 (8%)

Si observamos los porcentajes de diputados y lo comparamos con los porcentajes de votos, los grandes beneficiados han sido PP primero y PSOE en segundo lugar superando los diputados los porcentajes de votos, Podemos se queda a menos de un 1% por debajo, y los grandes perjudicados han sido C's y el conjunto de otros partidos. El motivo siempre se le achaca a la ley D'Hont que es en parte responsable, pero lo que más perjudica es el reparto en 52 circunscripciones, otra cosa hubiera pasado si hubiéramos tenido circunscripciones autonómicas, o una única circunscripción nacional como sucede en las europeas, o también plantearse menos circunscripciones que en algún caso pueden ser autonómicas o multiprovinciales, y dejar el Senado como una cámara de elección provincial.

En cuanto a las sumas posibles:

Si miramos los diputados que se reparten otros partidos más pequeños:
ERC 9 (2'6%)
DiL 8 (2'3%)
PNV 6 (1'7%)
Grupo mixto:
UP-IU 2 (0'6%)
Bildu 2 (0'6%)
CCa-PNC 1 (0'3%)

Por tanto tendríamos 7 grupos políticos en caso de que todo donde esté podemos vayan juntos, y en el grupo mixto habrían tres partidos, aunque las separaciones de las distintas coaliciones podría beneficiar a UP que podría tener también grupo propio.

Si miramos los diputados de las cuatro grandes fuerzas sumando a cada partido con el que tiene más cercano daría:
PP+C's 163, el 46'5% (hacia la derecha)
C's+PSOE 130, el 37'1% (hacia el centro)
PSOE+Podemos 159, el 45'4% (hacia la izquierda)

Ninguna de las anteriores sumas da mayoría absoluta (que está en los 176 diputados) con lo que hay que ver otras posibilidades, otras sumas, o abstenciones para poder designar en la investidura un presidente, si se sumaran tres de las anteriores fuerzas se tendría mayoría absoluta:
PP+C's+PSOE da 253, 72'2%
C's+PSOE+Podemos da 199, 56'8%

Si consideramos que ERC, DiL y Bildu imponen la independencia de una parte del estado, descartando a esas fuerza, y considerando sólo a CC, UP y PNV que suman 9 diputados, aún sumándolos a los 163 de PP+C's daría 172 diputados y no superaríamos la mayoría absoluta.

Pactar con cualquiera de los tres descartados llegando a acuerdos que pudieran suponer medidas que pudieran afectar la integridad del estado iría en contra del pacto firmado con respecto a Cataluña entre PP, PSOE y C's.

Soluciones:

Un pacto de estado entre PSOE y PP daría 213 diputados lo que nos daría una mayoría absoluta, que pasa porque gobiernen juntos, o que gobierne uno de los dos con la abstención del otro. En este supuesto ha mostrado interés el PP, y algunas personas relevantes dentro del PSOE, con el apoyo a esta posible unión del partido C's.

La otra solución al no poder conseguir ninguno de los posibles candidatos el voto afirmativo del congreso sería la repetición de elecciones en mayo.

Otra cuestión el papel que juegue en esta situación el actual Jefe del estado: Felipe VI

2015 ha terminado con las elecciones más plurales de la democracia española, 2016 aún no se sabe como va a comenzar o terminar.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Análisis de los SONDEOS realizados

Vamos a analizar los sondeos realizados antes del proceso electoral, escogeremos el último sondeo realizado por cada uno de los institutos estadísticos, y determinar cual ha sido el grado de acierto. Lo que haremos será calcular la varianza de los errores cometidos (varianza residual, V(err)), y a continuación calcularemos el coeficiente de determinación (R^2 = 1 - V(err)/V(resultados)).

Algunos de los sondeos han agrupado en Podemos las tres candidaturas apoyadas por Podemos y en las que participa con algunos candidatos, y hay tres sondeos que agrupan a UP-IU en otros partidos. Otros partidos incluye a aquellas pequeñas formaciones nacionales que consiguen un porcentaje pequeño de votos,y aquellas candidaturas localistas que se presentan en pocas provincias

Lo que se analiza en estos sondeos es el porcentaje total de votos, no analizamos el número de diputados, por la influencia que en estos tiene la ley D´Hont y sobre todo con la distribución de diputados en 52 circunscripciones.

En total analizamos 17 sondeos propios, un sondeo de sondeos (que usa todos los anteriores), el sondeo de sondeos de este blog (que usa sólo 5 sondeos), y las estimaciones de tendencia lineal de este blog:


En el análisis anterior tenemos ordenados de mayor a menos coeficiente de determinación los distintos sondeos, destacando en negrita en los sondeos donde se acercaron más a cada uno de los resultados de los distintos partidos, para poder decidir que sondeos son los más apropiados para poder estimar en este blog, actualmente en este blog usamos para estimar: CIS, Sigma Dos y Metroscopia.

Como UP (IU) no consigue superar el 5% de los votos, y algunos sondeos ya ni la consideraban al igual que a UPyD y a los localistas, sería interesante añadir los resultados de los sondeos y electorales de UP a la columna de otros, para tener un dato más homogéneo:


Ahora el análisis puede ser más correcto, ya que comparamos en todos los sondeos los mismos datos. Ningún sondeo pasa del 90%, siendo algunos porcentajes muy malos, al introducir a UP(IU) dentro del colectivo de otros partidos el error en los sondeos aumenta, en parte por la buena estimación que se hace de UP que sólo difiere en 4 décimas.

Los dos sondeos que superan el 80% son los de GAD 3, Celeste Tel y Metroscopia.

Los sondeos que más se acercan a los resultados de cada partido: de PP (28'7%) son CIS (puesto 11) y Demoscopia Servicios (puesto 10); de PSOE (22%) es NC Report (puesto 5); de Podemos (20'7%) son Metroscopia (puesto 3) y DYM (puesto 19); de C's (13'9%) es Encuestamos.com (puesto 4); y de Otros partidos pequeños (15%) son TNS Demoscopia (puesto 13) y Electrograph.com.

En el análisis a cocinas de sondeos que usan otros sondeos, analizamos a Electrograph y los propios de este blog, Electrograph que usa todos los sondeos realizados y se coloca por encima del puesto 9 con un 74'6% de aciertos.

Aunque hay que recordar que la recogida de los datos, casi todos los sondeos no recogieron la última semana de campaña, y algunos ni recogen las dos últimas semanas, una campaña y pre-campaña que ha sido muy volátil en las estimaciones.

Aunque han habido dos institutos que se sepa hicieron sondeos justo antes de las elecciones aunque no pudieron publicarlos en España (uno de ellos, Gesop los publicó en un diario de Andorra) y se reflejaban algunos cambios:

Si observamos, estos sondeos se terminaron de recoger previos a las elecciones del 20, y en estos sondeos hay un mayor porcentaje de aciertos, incluso comparándolos con el sondeo de ese instituto previo a la última semana de campaña. Por tanto, realmente es lógica la prohibición de que en España se publiquen la última semana sondeos, cuando se pueden publicar en otros países y gracias a la globalización en Internet todos los españoles podemos acceder a ellos, en este tema falla claramente la legislación española perjudicando seriamente a los medios de comunicación en España.

Si analizamos cada partido:

En la tabla anterior vemos que los resultados de PP, PSOE, y la suma de otros partidos más pequeños están dentro de los intervalos de estimación, teniendo unas diferencias pequeñas con unos porcentajes respecto a la media de más o menos un 5%, en cambio las diferencias son mayores en C's y Podemos, no estando sus resultados dentro de los intervalos estimados, y con unos porcentajes respecto a la media que superan el 20%, y en el caso de C's casi de un 30%, parece por tanto que hay trasvase de posibles votantes de C's a Podemos en estas últimas semanas de campaña.

Si analizamos los sondeos de Gesop en El Periódic d'Andorra durante los últimos 10 días de campaña:

Estos sondeos aunque no pudieron publicarse en España se podía acceder a ellos desde España, observamos que PP aumentó algo más de un punto, PSOE se mantenía entre un 20-21%, Podemos aumentó tres puntos, C's perdió casi tres puntos, y la suma de Otros partidos perdieron un punto. Se podría indicar que hay un trasvase muy importante de C's a Podemos, y posiblemente de C's también algo al PP, y de otros partidos a Podemos.


Cocinas Unificadas de este BLOG


En la última cocina unificada de este blog, que se realizó con los últimos sondeos de Metroscopia (puesto 3)
de Sigma Dos (puesto 7), y de CIS (puesto 11), se queda con un 70% de aciertos, aunque las tendencias que como vimos en los sondeos de GESOP cambiaron han hecho que el porcentaje de acierto de nuestras tendencias sea de un 60%.

Analizando lo anterior, y considerando los aciertos de los sondeos que hemos usados, que el CIS aunque ha sido el peor colocado de los tres hay que tener en cuenta que la muestra fue cogida un mes antes que los otros dos, y aún así acertó con el resultado del PP, y no se aleja mucho del resultado de otros partidos. Además es tal vez el más exhaustivo de los sondeos realizados y que mayor información nos da.

Metroscopia además de ser el que más se acerca al resultado de Podemos, tiene un porcentaje de éxito del 80'1%.

Considerando los aciertos y fracasos de cada uno de los sondeos, tal vez lo más apropiado a la hora de escoger cinco sondeos para realizar nuestros sondeos sea seguir escogiendo los de Metroscopia y CIS, y además escoger otros tres distintos que serían los de Gad 3, Celeste Tel y Encuestamos.com, y en base a estos cincos sondeos hacer nuestra encuesta a partir de ahora.

Si hiciéramos una cocina inicial con los últimos sondeos de las mencionadas antes de las elecciones:

En esta cocina inicial le damos un peso del 21% a los sondeos de diciembre, y un 16% al sondeo de noviembre.


Si después analizamos como de buena hubiera sido esta cocina observamos que tendríamos un éxito del 83'8% y nos hubiéramos acercado mucho al resultado de PSOE y Otros partidos, esto puede ser útil a la hora de trabajar para las futuras elecciones que como mucho será a finales de 2019, o tal vez antes....

domingo, 20 de diciembre de 2015

¿Cuándo deberían acabarse los sondeos?

Ya lo que toca es votar, y a nosostros analizar cuales de las últimas encuestas realizadas hace dos semanas ha acertado más en estas elecciones, hay que recordar que ninguno de los últimos sondeos publicados en España han podido reflejar los últimos diez días de campaña electoral.
La mayoría de los últimos institutos estadísticos realizaron de media sus ultimas entrevistas entre el 5 y 10 de diciembre, por tanto nos faltaron casi las dos últimas semanas de campaña para saber como se perfilaban los españoles en su voto
Es realmente necesario que se impida que no se publiquen sondeos después del lunes previo a las elecciones, cuando realmente la campaña termina el viernes, no sería más justo y útil que se dejaran publicar y realizar sondeos hasta el último día de campaña electoral, justo antes de la jornada de reflexión

A partir del lunes este blog comenzará a prepararse para la siguiente cita electoral, dentro de como máximo cuatro años, trabajando en los sondeos que se realicen a partir de ahora, aunque antes tocarán algunas elecciones autonómicas, y analizaremos cuales han sido los mejores sondeos y estableceremos que sondeos se usarán a partir de ahora para cocinar nuestra cocina


Estos son los sondeos que analizaremos a partir de mañana, calculando las varianzas residuales entre los porcentajes estimados, y los porcentajes reales que salgan de las elecciones de hoy, y sabremos cuales han sido los sondeos que más se han aproximado a la realidad.

También analizaremos nuestra última cocina: Nuestra última cocina, y los aciertos que se ha tenido con ella.



Ahora toca votar, y mañana analizar....