martes, 21 de abril de 2015

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de MADRID

Primera actualización del sondeo para Madrid de Sondeos Unificados. Trabajamos con unos sondeos móviles donde se cogen entre 3 y 5 sondeos:



Desde mayo de 2013 hasta abril de 2015 conseguimos localizar hasta 11 sondeos fiables, con lo que conseguimos una serie de 7 sondeos móviles (el M4 no lo tenemos en cuenta porque sólo usaría dos sondeos el de sep14 y primero de feb15). También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP obtuvo mayoría absoluta para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes.


En el sondeo anterior podemos observar como vuelve a ganar el PP, superando al segundo en más de 10 puntos, pero perdiendo casi 20 puntos y su mayoría absoluta, y acabando con una hegemonía que duraba unas 2 décadas de gobiernos populares. El PP estaría en torno al 30%.

En la segunda posición tendríamos un empate entre Podemos y PSOE en el 20%, con lo que juntos superarían en casi 10 puntos al PP, y C's estaría unos 5 puntos por debajo de los anteriores estando sobre el 15%.

En cambio IU presente en el actual parlamento se mantienen por encima del 5%, y UPyD estaría algo por encima del 3%, y por tanto podría peligrar su presencia en el parlamento madrileño, ya que para estar presentes necesitan superar el 5% de los votos emitidos en las elecciones. Y ante la variedad de fuerzas mayoritarias también se observa que cae el voto a fuerzas minoritarias sin representación.

Hay un claro reflejo de lo que sucede en los sondeos de las elecciones generales, aunque queda poco tiempo para las elecciones para poder saber si llegará a consolidarse un empate entre las 4 grandes fuerzas (PP, Podemos, PSOE y C's) también en el parlamento madrileño:


Considerando a las 4 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia en el parlamento, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros siete sondeos se ve claramente un ascenso de Podemos y sobre todo de C's, y un decrecimiento de PP y PSOE, según las tendencias los 4 partidos estarían entre 17-32%, por tanto parece que no se repetiría a día de hoy el empate que se observa entorno al 20% entre los 4 a nivel nacional.

SONDEOS UNIFICADOS







Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de CASTILLA LA MANCHA

Está siendo complicado conseguir Sondeos de sondeos de las elecciones Autonómicas que se celebrarán en mayo, y que nos permitan tener una tendencia clara.

En este Sondeo de Castilla La Mancha, con la restricción de un mínimo de tres sondeos reales y serios seguidos, y con un tiempo no superior a los seis meses, conseguimos una serie de 5 sondeos móviles, de 3 a 5 sondeos:



Desde julio de 2014 hasta marzo de 2015 conseguimos localizar hasta 7 sondeos fiables, con lo que conseguimos una serie de 5 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP obtuvo ganó por mayoría simple con menos del 5% de diferencia con el segundo (PSOE) para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes en Castilla La Mancha.


En el sondeo anterior podemos observar como vuelve a ganar el PP, y aunque baja unos 10 puntos, supera en unos 5 puntos al segundo, manteniéndose estable en los 40 puntos.

En la segunda posición tendríamos al PSOE tendiendo al 30%, y manteniendo una clara diferencia con el tercero (Podemos) que se sitúa a unos 20 puntos de distancia, que se mantiene estable en el 10% de los votos, en cambio en torno al 5% tendríamos C's, en cambio IU y UPyD tendrían pocas posibilidades de poder entrar en el parlamento autonómico al quedar por debajo del 3%.

Si comparamos con los resultados de 2011, observamos que PP y PSOE tienen una perdida de votos, aunque juntos siguen superando dos tercios de los votos, y con una distancia amplia frente a los siguientes partidos. Surgen los dos emergentes Podemos y C's, pero no con la presencia que tienen en el resto del territorio nacional. Por tanto en Castilla La Mancha, continua teniendo fuerza el actual bipartidismo nacional.


Considerando a las 4 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia en el parlamento según estos sondeos, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros cinco sondeos, se observa estancamiento o consolidación en votos de C's, y también parece que Podemos tiene una tendencia ligeramente decreciente. En cambio el PSOE y el PP mantienen una clara tendencia creciente. es curioso que los partidos tradicionales presentan una tendencia creciente en Castilla La Mancha, frente a los emergentes que tienen una tendencia decreciente, aunque podrán estar presentes en el parlamento manchego.

SONDEOS UNIFICADOS

domingo, 19 de abril de 2015

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de Extremadura

Está siendo complicado conseguir Sondeos de sondeos de las elecciones Autonómicas que se celebrarán en mayo, y que nos permitan tener una tendencia clara.

En este Sondeo de Extremadura, con la restricción de un mínimo de tres sondeos reales y serios seguidos, y con un tiempo no superior a los seis meses, sólo conseguimos una serie de 3 sondeos móviles, de 3 a 5 sondeos:



Desde noviembre de 2013 hasta marzo de 2015 conseguimos localizar hasta 7 sondeos fiables, con lo que conseguimos una serie de 3 sondeos móviles. También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP obtuvo ganó por mayoría simple con 2% de diferencia con el segundo (PSOE) para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes en Extremadura.


En el sondeo anterior podemos observar como vuelve a ganar el PP, y aunque baja unos 10 puntos, supera en unos 5 puntos al segundo, manteniéndose estable en los 35 puntos.

En la segunda posición tendríamos al PSOE tendiendo al 30%, y manteniendo una clara diferencia con el tercero (Podemos) que se sitúa a 20 puntos de distancia, que se mantiene estable en el 10% de los votos, en cambio en torno al 5% tendríamos un empate técnico entre las tres fuerzas siguientes: UPyD, IU y C's, con posibilidades de poder entrar en el parlamento autonómico por la mínima.

Si comparamos con los resultados de 2011, observamos que PP y PSOE tienen una perdida significativa de votos, aunque juntos siguen superando dos tercios de los votos, y con una distancia amplia frente a los siguientes partidos. IU en cambio se mantiene en el mismo porcentaje de votos, mientras UPyD sufre un incremento de votos, y surgen los dos emergentes Podemos y C's, pero no con la presencia que tienen en el resto del territorio nacional. Por tanto en Extremadura, continua teniendo fuerza el bipartidismo nacional.


Considerando a las 6 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia en el parlamento según estos sondeos, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros tres sondeos que son pocos para analizar claramente dichas tendencias, se observa estancamiento o consolidación en votos de Podemos, UPyD e IU, y también parece que el PP que tiene una tendencia ligeramente decreciente. En cambio el PSOE mantiene una clara tendencia decreciente acercándose claramente a los 30 puntos. Y C's uno de los partidos emergentes tiene una clara tendencia creciente que lo sitúa en el 5% y con presencia segura en el parlamento extremeño.

SONDEOS UNIFICADOS











jueves, 16 de abril de 2015

Sexta Cocina de Sondeos Unificados

SONDEOS UNIFICADOS: Elecciones Generales de finales de 2015

Ha salido el último sondeo de Sigma Dos para Telecinco del mes de abril, que no sacaba un sondeo desde febrero:



En este último sondeo de Sigma Dos de abril para Telecinco si lo comparamos con el anterior de Febrero, vemos que el PP sigue ganando, aunque bajan PP 3 puntos, Podemos casi 5 puntos, y UPyD casi un punto, en cambio C's sube más de 9 puntos. PSOE e IU más o menos se mantienen.

Para realizar la cocina de este sondeo de Sondeos Unificados, usamos una muestra ponderada de 5 muestras: 2 de metroscopia, 1 de CIS y 2 de Sigma Dos, siguiendo una ponderación según la antigüedad de cada sondeo:



En esta cocina del 17 de abril observamos que existe un empate entre las tres primeras fuerzas (tripartidismo): PP, Podemos y PSOE, donde las diferencias entre ellos son inferiores al 3'3%, situándose los tres entre un 20-25%. Y C's se encuentra muy cerca del 15% y en crecimiento. Entre estas 4 primeras fuerzas superarían el 80% de los votos.

IU se mantiene en la banda del 5%, y UPyD se acerca peligrosamente a su desaparición en el Congreso.

Con estos resultados PP y PSOE perderían la hegemonía de las últimas tres décadas, y Podemos y C's entrarían por primera vez con mucha fuerza en el Congreso.

Si comparamos nuestra cocina con las anteriores realizadas por este BLOG y sus tendencias:


Si observamos a los 4 primeros, vemos que PSOE mantiene una tendencia constante, y está estancado sobre el 20%, en cambio el PP baja ligeramente y Podemos baja algo más pronunciadamente, y C's tiene un gran crecimiento, viendo las tendencias de los 4 primeros, se observa que tienden a acortarse las diferencias entre ellos pudiéndose conseguir un cuatripartidismo donde los 4 partidos estarían en torno al 20% de los votos. La previsión es que de momento PP y Podemos sigan bajando, y C's siga subiendo.

La siguiente cocina de Sondeos Unificados será con el siguiente sondeo del CIS o el sondeo de mayo de metroscopia.

miércoles, 15 de abril de 2015

Sondeo de las Elecciones al Parlamento Autonómico de Madrid

Algo complicado conseguir un Sondeo de sondeos de las elecciones Autonómicas de Madrid, ante la dificultad de tener suficientes sondeos (un mínimo de 3) en un tiempo no superior a los seis meses, por tanto en el primer sondeo de febrero, no se pudieron sumar en los seis meses anteriores dos sondeos más. Trabajamos con unos sondeos móviles donde se cogen entre 3 y 4 sondeos, siendo imposible por la restricción de los seis meses de antigüedad coger los 5 sondeos:



Desde mayo de 2013 hasta marzo de 2015 conseguimos localizar hasta 10 sondeos fiables, con lo que conseguimos una serie de 6 sondeos móviles (el M4 no lo tenemos en cuenta porque sólo usaría dos sondeos el de sep14 y primero de feb15). También añadimos los resultados (%) de 2011 donde el PP obtuvo mayoría absoluta para poder comparar las progresiones de los distintos partidos, y la aparición de los emergentes.


En el sondeo anterior podemos observar como vuelve a ganar el PP, superando al segundo en 10 puntos, pero perdiendo 20 puntos y su mayoría absoluta, y acabando con una hegemonía que duraba unas 2 décadas de gobiernos populares. El PP estaría en torno al 30%.

En la segunda posición tendríamos un empate entre Podemos y PSOE en torno al 20%, con lo que juntos superarían en 10 puntos al PP, hay que recordar que Podemos es un partido emergente que empieza a moverse tras las europeas, al igual de C's, aunque C's estaría unos 5 puntos por debajo de los anteriores teniendo un crecimiento más meteórico y consolidado.

En cambio IU y UPyD presentes en el actual parlamento se mantienen en torno al 5%, por tanto podría peligrar su presencia en el parlamento madrileño, ya que para estar presentes necesitan superar el 5% de los votos emitidos en las elecciones. Y ante la variedad de fuerzas mayoritarias también se observa que cae el voto a fuerzas minoritarias sin representación.

Hay un claro reflejo de lo que sucede en los sondeos de las elecciones generales, aunque queda poco tiempo para las elecciones para poder saber si llegará a consolidarse un empate entre las 4 grandes fuerzas (PP, Podemos, PSOE y C's) también en el parlamento madrileño:


Considerando a las 4 primeras fuerzas que aparecen en los sondeos, y que son las que pueden tener seguro presencia en el parlamento, y viendo las tendencias que han seguido en nuestros seis sondeos se ve claramente un ascenso de Podemos y sobre todo de C's, y un decrecimiento de PP y PSOE, según las tendencias los 4 partidos estarían entre 15-30%, por tanto parece que no se repetiría a día de hoy el empate que se observa entorno al 20% entre los 4 a nivel nacional.

SONDEOS UNIFICADOS

Sondeos de sondeos Autonómicos

De momento existen una escasez de sondeos electorales para las próximas elecciones autonómicas a celebrar en mayo de 2015, por tanto se hace algo complicado el estudio electoral que llevamos a cabo en Sondeos Unificados sobre dichas elecciones.

El planteamiento que llevamos a cabo en Sondeos Unificados es el uso de otros sondeos para elaborar nuestros propios sondeos, hacer una muestra de muestras, que contiene un menor error que otros sondeos individuales. Lo apropiado es tener al menos 5 sondeos

En las elecciones autonómicas que estudiaremos usaremos muestras de 3-5 muestras dependiendo de la comunidad o de la cantidad total de sondeos con las que contamos, y la distancia entre ellos que no debería ser superior a los 3 meses, o como mucho 6

Comenzaremos con las elecciones autonómicas en Madrid aunque continuaremos con otras comunidades. Para las elecciones de autonómicas en Madrid usaremos muestras de 5 muestras.



domingo, 5 de abril de 2015

Un promedio de los sondeos cada mes

Este último mes de marzo no ha sido un mes con demasiadas encuestas sobre las elecciones generales a celebrar a finales de este año, CIS y Telecinco no han publicado ninguna, que son dos de los grupos con los que hacemos nuestra cocina.

Si vemos los sondeos realizados cada uno de los meses, y cada mes hacemos un promedio con los realizados ese mes, también podemos obtener una buena estimación de distintos sondeos unificados, y con un error muchísimo menor:

En enero se vaticinaba un empate entre PP y Podemos sobre los 25 puntos, con un PSOE a más de 5 puntos de distancia, con lo que podíamos hablar de un tripartidismo (tres grandes partidos nacionales), y un empate en los 5 puntos entre las tres siguientes fuerzas: C´s, IU y UPyD.

En febrero se vaticinaba una victoria del PP, PP y Podemos sobre los 25 puntos, con un PSOE a 4 puntos de distancia del segundo, con lo que podíamos hablar de un tripartidismo (tres grandes partidos nacionales), y un empate en los 5 puntos entre las tres siguientes fuerzas: C´s, IU y UPyD. Aunque C's se descuelga un poco.


En Marzo los tres primeros partidos (PP, Podemos y PSOE) están en torno al 20%, siendo todavía la primera fuerza el PP, y C's sobrepasa la barrera del 15% y su distancia con el primero es menor de 6 puntos, por debajo IU se mantiene en torno al 5%, aunque UPyD se acerca peligrosamente a su desaparición.

Si analizamos conjuntamente los tres primeros meses de este año, en estos promedios mensuales de los distintos sondeos publicados (entre 5-8 cada mes), con un margen de error mucho menor que el de cada sondeo de forma individual:


Con la imagen anterior podemos observar que el PSOE está estancado en la barrera del 20%, IU estancada en la barrera del 5% (bajando ligeramente), y el resto de partidos (nacionalistas principalmente) estancados también en el 10% de los votos

UPyD está a la baja, pasando de la barrera del 5% a su desaparición, también están bajando PP y Podemos que han perdido la barrera del 25%, y ya más bien en la barrera del 20%.

C's es el que sube, de forma muy clara en marzo, desde enero ha subido más de 10 puntos, y más que un estancamiento en marzo ha aumentado su velocidad de crecimiento sobrepasando la barrera del 15%.

Observamos un cuatripartidismo en torno al 20%, donde las diferencias entre los 4 primeros son pequeñas, y con un cuarto en crecimiento, UPyD que con sus crisis y compartir el espacio electoral con un partido en crecimiento (C's) ha supuesto su casi desaparición, mientras IU se mantiene de forma testimonial aún  con el auge de Podemos.

Viendo las tendencias de estos meses, en los sondeos de abril podríamos observar como el PP, Podemos y Cs se acercan más al 20%, mientras IU y PSOE se mantienen, y UPyD desaparece. Y las diferencias entre el primero y el cuarto se reducen considerablemente.

Mayo en cambio será un mes con pocos sondeos electorales sobre las elecciones generales, y más centrados en las elecciones municipales y la mayoría de las autonómicas, donde en las primeras veremos todavía un predominio del actual bipartidismo: PSOE y PP, aunque perdiendo bastantes concejales, ya que los partidos emergentes ante la falta de implantación no podrán presentarse en la mayoría de los municipios.